Temática

Santiago a través de la emisión del Año Jubilar Compostelano de 1937

Santiago a través de la emisión del Año Jubilar Compostelano de 1937

1. Introducción. El entorno histórico en 1937.

La primera emisión española dedicada al Año Jubilar Compostelano está compuesta por tres valores y fue emitida el 15 de julio de 1937, en plena Guerra Civil.

La serie queda encuadrada dentro de los motivos propagandísticos más emblemáticos para el bando Rebelde, entre los que cabe destacar también los Reyes Católicos, el Cid Campeador o incluso la defensa del Alcázar de Toledo. El Apóstol Santiago, patrón de España, simboliza la aportación española a la religiosidad medieval y a la formación de la identidad europea.

En este contexto histórico de religiosidad, de cruzada y de reconquista aparece esta emisión que, cronológicamente, coincide con otro de los episodios más sangrientos de esta etapa, la Batalla de Brunete (7 - 25 de julio 1937).

Este artículo describe los tres sellos de esta emisión, que representan tres de los motivos más emblemáticos del Camino de Santiago: la iconografía del Apóstol Santiago, la Catedral y el Pórtico de la Gloria.


Carta de Burgos a Viena franqueada con la serie del Año
Jubilar Compostelano de 1937 y matasellos de primer
día de emisión.

2. El Apóstol Santiago, 15 céntimos.

El sello de 15 céntimos reproduce al Apóstol Santiago. Se le representa sentado en un trono (Santiago en Majestad) con un báculo propio de los obispos que suele ser característico de las representaciones de Santiago.

Al igual que el resto de la serie, fue impreso en litografía por Hijos de Heraclio Fournier de Vitoria, en pliegos de cien sellos con dentado 11 u 11 1/2 de línea. La tirada fue de un millón y medio de ejemplares y tuvo validez postal hasta el 31 de diciembre de 1937. La tarifa de 15 céntimos correspondía a cartas sencillas para el interior de las poblaciones o para tarjetas postales dentro del territorio nacional.

A lo largo de la historia, las representaciones de Santiago responden a una gran variedad topológica, muy compleja y difícil de resumir, pero que se pueden dividir en seis grupos de distintas características:

A) LLEGADA DE SANTIAGO A LA PENÍNSULA IBÉRICA: De estas representaciones destaca la miniatura del Libro de las Horas, donde se representa a Santiago sobre una roca en el mar y Cristo le entrega el báculo y empuja la roca.

B) APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL PILAR A SANTIAGO: Estas representaciones tienen su origen en la península. La Virgen se aparece a Santiago para que vaya a predicar en Hispania y le ordena que construya una basílica en el lugar donde convierta a un mayor número de creyentes. El apóstol viaja a Asturias, Galicia, Castilla y Aragón, donde convierte al mayor numero de creyentes. La Virgen se le aparece junto al Río Ebro y le dice que construya una basílica (La del Pilar de Zaragoza).






C) CICLO DE LA PREDICACIÓN DE SANTIAGO EN HISPANIA, DE LA PASIÓN Y DEL TRASLADO DE LOS RESTOS DEL APÓSTOL: El Beato de Liébana nos habla de la predicación de Santiago en Hispania. Es un comentario del Apocalipsis escrito por Beato de Liébana en el año 786, e ilustrado a partir del siglo X en diferentes “escritorios” conventuales. Al copiar este comentario se fueron añadiendo nuevas imágenes y nuevos textos, que ayudan a explicar la complejidad que con el tiempo adquirieron estos beatos, como el caso del Beato de Gerona.


Relacionándolo con el tema que desarrolla este artículo se puede señalar que se expone la diáspora apostólica. Basándose en San Isidoro de Sevilla relaciona a Santiago con Hispania.

Otro Beato donde se recoge la existencia de la predicación de Santiago en Hispania es el de Burgo de Osma (1086). Está redactado en escritura visigótica en un momento en que la liturgia y la letra visigótica fueron sustituidas respectivamente por la romana y la carolingia; de ahí que se pensara que el manuscrito fuera un rechazo a las reformas cluniacenses. Se puede considerar como el primer beato románico emparentado con las pinturas de San Isidoro.

El Apóstol Santiago fue martirizado por orden de Herodes Agripa, quien mandó que le decapitaran mediante espada en el año 43. Sus discípulos trasladaron sus restos desde Tierra Santa a Hispania.

D) DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DE SANTIAGO: Con el paso del tiempo se pierden los testimonios de donde estaba enterrado el cuerpo de Santiago, hasta que Pelayo observó unas luces y la voz de Cristo le dijo dónde estaba enterrado el cuerpo del Apóstol. El Tumbo A de la Catedral de Santiago, fechado a finales del siglo XII, es la representación gráfica más antigua del descubrimiento de la tumba del Apóstol.

E) APARICIONES MILAGROSAS: Entre las representaciones de este tipo destaca el Relicario de Carlomagno en Aquisgrán donde se narra el milagro, recogido en el Códice Calixtino. Santiago le pide a Carlomagno que libere a Galicia del paganismo, y le manda continuar el camino de estrellas que le guiaá hasta Galicia.


F) ICONOGRAFÍA DE SANTIAGO COMO APÓSTOL: Las representaciones de Santiago como Apóstol son asimismo variadas aunque destacan las siguientes facetas:

F1- A cada apóstol se le atribuye un capitulo del Credo. El de Santiago dice: “concebido por orden del Espíritu Santo y nacido de la Virgen María”. En la tabla del museo de Santa Cruz en Toledo el artista se equivoca y emplea la frase correspondiente a Juan “padeció bajo el poder de Pilato”.

F2- Se le representa de forma muy similar a Cristo, con barba partida y cabellera muy abundante. En algunas representaciones aisladas aparece con barba y cabello blanco. En la Portada de las Platerías de la Catedral de Santiago: aparece entre cipreses y se le relaciona con una escena de la transfiguración. Santiago es representado con un libro con la leyenda “Paz con vosotros”. En el Códice Calixtino se representa a Santiago totalmente identificado con la figura de Cristo, únicamente se diferencia en el nimbo que no lleva la cruz.

F3- Santiago en Majestad: Sentado en un trono con báculo en forma de tau como llevan los obispos.

F4- Santiago Peregrino: La representación más antigua es la que aparece en la Iglesia de Tera, en la que aparece ataviado con zurrón de peregrino decorado con conchas. Las representaciones más completas son las del siglo XV, en la que aparece con todos los atributos (sombrero, conchas, zurrón, libro, calabaza y rosario).

El bordón servía para apoyarse y como medio de defensa. El zurrón era un saquito estrecho para guardar cosas y no lleva ataduras porque el peregrino debe de compartir sus propiedades con el pobre. La concha tiene, según el Códice Calixtino, un significado doble. Por una parte significa caridad, amor a Dios y al prójimo, obras buenas. Pero por otra parte también tiene un poder milagroso. Hay una leyenda que cuenta la historia de un caballero que cae al mar y, tras pedir ayuda, es salvado por Santiago. Esta leyenda relaciona la concha con Santiago y es un ejemplo de este significado milagroso. El azabache es un material relacionado con la peregrinación, tiene un caracter mágico y podía emplearse como amuleto contra el mal de ojo. A este efecto se cuelgan azabaches furados (taladrados) en el traje del peregrino.

F5- Santiago Doctor: Algunos historiadores consideran que es una variante de Santiago Peregrino. Se le representa con un libro abierto predicando.

F6- Santiago matamoros o guerrero y caballero: La referencia más antigua de esta representación se encuentra en el himno de Beato de Liébana. Se le asocia como Patrón de España pero es protector de enfermedades y no militar.

La primera referencia a Santiago guerrero se encuentra en la crónica siliense, en relación a la toma de Coimbra, narración que forma parte del Códice Calixtino. Sin embargo, el Apóstol no aparece como guerrero sino que le entrega la llave de la ciudad al rey. Pero es a partir de este relato cuando se le empieza a representar como Guerrero.

Las iconografías de Santiago Guerrero, más conocido popularmente como matamoros, y Santiago Caballero son muy similares, por lo que pueden dar lugar a confusión. Se diferencian en que en el primer tipo suele aparecer matando y rodeado de cabezas de moros.

Una de las representaciones más importantes la encontramos en el Tímpano de Clavijo de la Catedral de Santiago, donde se le representa montando a un caballo, sosteniendo en una mano el estandarte del alférez de la milicia de la fe, con una leyenda en la que se lee “Apóstol de Cristo”. En la otra mano lleva la espada. Este tímpano simboliza la humanidad redimida por Santiago.

¿Pero, qué gesta militar se representa? En Clavijo, fortaleza cercana a la riojana Albeda, una serie de reyes cristianos se habían comprometido con los musulmanes a entregarles 100 doncellas a cambio de la paz. El monarca Ramiro se opuso a este trato, y después de reunir en León a un concilio de notables, movilizó a todo el país.

La tropa cristiana fue sorprendida en Albelda, no teniendo más remedio que refugiarse en Clavijo. Allí se le apareció Santiago al Monarca y le dijo que él era su patrono y protector, por lo que al día siguiente asistiría a la batalla por mandato de Dios en un caballo blanco. Los cristianos empredieron con gran motivación la batalla y efectivamente Santiago apareció logrando la victoria.

Todo este cuerpo teórico sobre el sentido épico de Santiago, dio lugar a una riquísima colección de representaciones, en la que Santiago monta un caballo blanco, portando estandarte y espada.

F7- Santiago del Espaldarazo: En el monasterio de las Huelgas se encuentra una imagen articulada de Santiago, empleada para las investiduras de caballeros y monarcas.

3. La catedral de Santiago, 30 céntimos.

El sello de 30 céntimos reproduce la Catedral de Santiago. Igualmente fue impreso en litografía por Hijos de Heraclio Fournier, en pliegos de cien sellos con dentado 11 u 11 1/2 de línea. La tarifa de 30 céntimos correspondía a cartas sencillas nacionales por lo que la tirada de este sello fue bastante más grande. Se imprimieron tres millones de ejemplares que tuvieron validez postal, como el resto de la serie, hasta el 31 de diciembre de 1937.

La actual catedral, puramente románica, se asienta sobre una serie de edificaciones anteriores. La primitiva Iglesia de Alfonso II era una construcción de mampostería y barro, de una sola nave. La Basílica de Alfonso III, formada por tres naves, fue un agrandamiento de la primitiva iglesia cristiana. La nueva estructura respetó íntegramente la antigua salvo en el baptisterio, que se reedificó fuera del templo, y no se tocaron los enterramientos del Apóstol y los de sus discípulos San Anastasio y San Teodoro.

A finales del siglo X, el Visir de Córdoba, Almanzor, impulsó un fuerte ataque hacia Compostela, y los habitantes cristianos abandonaron la ciudad. Los relatos cristianos atestiguados por las evidencias arqueológicas, afirman que la Basílica fue destruida por el ejército de Almanzor. Sin embargo los relatos árabes niegan la destrucción de la Iglesia, narrando que cuando Almanzor entró en la Cámara Sepulcral se encontró a un monje orando, el visir quedo impresionado y ordenó a sus tropas que no hicieran ningún mal al monje ni a la iglesia.

La Catedral Románica fue comenzada a finales del siglo XI, bajo las ordenes de Diego Gélmirez, aunque las obras fueron interrumpidas, y comenzaron de nuevo bajo las ordenes de Peláez. La Catedral se consagró en el año 1211.

La Catedral de planta de cruz latina, tiene muchos puntos en común con la de Saint-Sernin de Tolouse, siendo una típica iglesia de peregrinación que incorpora la girola y el triforio, para facilitar la acogida del gran numero de fieles sin interrumpir ni molestar el acto litúrgico. Este hecho explica la estructura de la Catedral que cuenta con 15 naves: 9 inferiores y 6 superiores. Las naves centrales están cubiertas con bóveda de cañón, mientras las laterales lo están con bóveda de arista. Sobre las naves laterales corre el triforio, una galería con ventana de arcos que dan a la nave central. Las naves laterales continúan en la cabecera con un amplio deambulatorio con capillas radiales. Cuatro puertas dan acceso al Templo, la de Obradoiro, la de Platerías, la del Reloj y la de azabacherías.

Durante el Gótico se levantó la Torre del Reloj, también denominada “Berenguela” en recuerdo de la reina allí enterrada. El Cimborrio octogonal, la Capilla del Espíritu Santo y la Capilla de las Españas. En el Renacimiento se construyo un claustro encargado por Alonso de Fonseca, destacando la torre inspirada en la arquitectura azteca y que tenía una finalidad de mirador.

En el Barroco se modifica la Torre del Reloj, las capillas Mayor y del Pilar. Se construye la fachada del Obradoiro, obra de Fernando de Casas, que la concibió a modo de tríptico, con sus portezuelas cubriendo las torres románicas.

El Botafumeiro es otro de los elementos emblemáticos de la Catedral. Es un gran incensario que, pendiente del cimborrio, recorre las naves del crucero. En sus orígenes tuvo una función práctica, la de purificar el ambiente enrarecido por la gran cantidad de fieles que se reunían, muchos peregrinos que habían realizado un largo viaje.

El actual reemplazó en 1851 al de 1544 que se llevaron las tropas napoleónicas. Se oscila con un péndulo a través de un juego de cuerdas y de poleas que mueven varios hombres, conocidos como "los tiboleiros".

En el año 1499, asistiendo a misa la infanta Doña Catalina (hija de los Reyes Católicos), el incensario salió disparado por la Puerta de las Platerias. Funciona únicamente en las grandes solemnidades, y todos los domingos del Año Santo, siendo una de las escenas más espectaculares de los ritos jacobeos.

Entre los ritos catedralicios destacan la misa que se celebra el 6 de agosto por el alma de Carlomagno y el encendido de una linterna en la Torre del Reloj, para orientar a los peregrinos. Este acto se realiza cada 25 de julio, día del Apóstol.


4. El pórtico de la gloria, 1 peseta.

El sello de una peseta reproduce el Pórtico de la Gloria. Las características de impresión son las mismas que para el resto de la serie y la tirada fue en este caso de medio millón de ejemplares. El valor facial no corresponde a ninguna tarifa postal en concreto, así que el sello se podía utilizar para completar franqueos elevados, tales como sobreportes aéreos, paquetería, etc.

La fachada del siglo XII fue sustituida por el Pórtico, que es nártex (vestíbulo) situado entre dos torres románicas, en torno al año 1188. El Pórtico esta formado por tres arcos correspondientes a las tres naves, apoyadas en pilares compuestos.

Es una de las obras cumbres del arte de la Peregrinación, destacando por ser una recopilación teológica, con una finalidad pedagógica, al igual que muchas otras obras románicas. El pórtico está formado por una serie de secciones, cada una con su simbología específica.

EL TÍMPANO: el tema principal es la exposición de la Gloria de Dios basada en la Apocalipsis. El Senado de Cristo, los 24 ancianos del Apocalipsis, sentados en sentido radial dialogan entre si mientras preparan sus instrumentos musicales. Presidiendo la escena está la figura del Salvador.

LA COLUMNA DE JESÉ: la columna central del mármol que sostiene el Tímpano, es un compendio de la genealogía humana de Cristo. En la parte inferior de la columna se representa a Jesé. Ascendiendo por las ramas del árbol nos encontramos a David que toca el Arpa y a Salomón que sostiene el cetro. En otro nivel superior sin ramaje, simbolizando a la Inmaculada, se representa a la Virgen María. En los capiteles se representa el nacimiento de Jesús, las tentaciones (inicio de su vida pública) y la Trinidad (genealogía divina).

ARCO DE LA IZQUIERDA: el Antiguo Testamento es una preparación para la venida de Cristo y la Salvación. En líneas generales, puede decirse que es el alfa (el principio), comienzo de la redención representándose al pueblo judío, cuya base interpretativa es la promesa mesiánica. En la clave de la arquivolta inferior se representa a Adán y a Eva que ven al Salvador (principio de la Redención).

El bocel símbolo de la esclavitud, aprisiona a las Diez Tribus de Israel que sufrieron cautiverio. Entre este arco y el central, los hombres que cumplen la ley en forma de niños, son llevados hacia la Gloria de Dios.

ARCO DE LA DERECHA: si en el arco de la izquierda se representa el Principio, en este se representa el Fin (Omega) , es decir, el Juicio Final. En medio del Arco se representa a Cristo Juez y a San Miguel (que se enfrenta a Satanás en la lucha del bien y el mal). A la derecha de Cristo se representa a los bienaventurados, bajo la apariencia de niños, que son protegidos por ángeles. A la izquierda de Cristo, están los condenados; el infierno compuesto por demonios con pie de buey o de caballos, atenazan y devoran a los condenados. Como detalle anecdótico y localista destacan los que con gula devoran la empanada gallega y exprimen el pellejo de vino.

APÓSTOLES Y PROFETAS: volviendo de nuevo al arco central, cabe señalar que el peso de la Ciudad Celeste (gloria de Dios) recae sobre dos series de columnas en cuyos fustes se representan a profetas y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento (Moisés, Isaías, Daniel, Jeremías, Pedro, Pablo, Santiago, Juan).

SANTIAGO: situado en el parteluz dando la bienvenida a los devotos, está descalzo coronado con un nimbo de cobre dorado, portando el típico bordón en forma de tau en la mano izquierda y en la derecha una filacteria en la que se lee “El señor me envió”.

SANTO CROQUES: arrodillado detrás del parteluz, mirando al altar mayor y al sepulcro, aparece representado el Maestro Mateo (autor del Pórtico de la Gloria), conocido popularmente como el santo croques o el de los coscorrones, porque existe la tradición de dar cabezazos a esta estatua para recibir su sabiduría.

CINCO HUELLAS SOBRE EL MÁRMOL: en la columna del Parteluz existe la tradición de colocar los cinco dedos de la mano derecha y pedir una gracia al Apóstol Santiago.

Cristina Martín, 25 de julio de 2005.