La Virgen Peregrina de Pontevedra
Conmemorando el Año Santo de 1976, España el 2 de enero de ese mismo año, emite un sello de valor facial, 3 pesetas.El método de impresión fue la calcografía y el grabador fue Pablo ![]() Se puede producir una variedad de impresión por defecto de plancha, que origina una rotura en la “O” de “Año”.Como puede apreciarse en el sello que ocupa la posición número 20 de este pliego. El motivo que reproduce es la Virgen Peregrina, patrona de Pontevedra y del Camino Portugués, cuyas fiestas en su honor se celebran en la segunda quincena de agosto.Y pone en relevancia el Camino Portugués y el culto mariano que esta presente en algunas zonas, ya sea con la advocación de la Virgen Peregrina, o la Virgen del Camino. Aunque tradicionalmente la Peregrinación a Santiago se le conoce como el Camino de Santiago y generalmente se le vincula al Camino francés por ser el más emblemático y también por el gran numero de estudios que se han desarrollado sobre él. Sin embargo es un fenómeno muy complejo ya que hay una gran diversidad de rutas, lo que ha originado que también se acuñe el termino de los “Caminos de Santiago”, sobre todo al referirse a los caminos, tema extenso y complicado, para desarrollar brevemente. ![]() Los peregrinos procedían de cualquier rincón del mundo, partían hacia Santiago de Compostela en grupo o en solitario, en cualquier época del año, y no solamente en los Años Santos o Jacobeos (cuando el 25 de julio, día de Santiago, cae en Domingo), en ocasiones aprovechando rutas romanas. Los monarcas, las ordenes religiosas, militares, grupos de poder locales, para facilitar el peregrinaje fueron construyendo una serie de infraestructuras (puentes, iglesias, albergues, hospitales) así como mejorando la seguridad de los caminos empleados por los peregrinos, o creando otras rutas alternativas, lo que origino que fueran creándose núcleos poblacionales en torno a puentes y otras infraestructuras. ![]() Tras un periodo de decadencia, las visitas de Juan Pablo II a Santiago de Compostela, en el año 1982 y sobre todo la del año 1989,celebrándose las IV Jornadas Mundiales de la Juventud. En ese viaje afirmo que “la ruta jacobea es paradigma de la peregrinación de la Iglesia”. El 10 de diciembre de 1993 la UNESCO en una reunión celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) declara el Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad, en este sentido señalar que la ciudad de Santiago de Compostela fue declarada también como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985. Estos dos galardones junto con algunos más, destacando que el 23 de octubre de 1987 el Consejo de Europa declara el Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo; origina una revitalización de los Estudios del Camino de Santiago y de la Peregrinación a la Tumba del Apóstol, donde se van evidenciando la importancia de el Camino de Santiago para la difusión cultural y de la Paz, hecho que origino que en el 2004 se le concediera el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia. De esta forma aunque el Camino Francés sea la ruta por antonomasia, fueron redescubriéndose otras rutas y algunos peregrinos prefieren usarla por el encanto que tienen y por estar menos masificadas sobre todo en los Años Santos. Una de estas rutas históricas es la conocida como el “Camino Portugués”. La Península Ibérica es “Tierra de Caminos” porque los peregrinos surgían de todas las comarcas para dirigirse a Compostela. Portugal esta recorrido por varias rutas, las más conocidas son los caminos occidentales. Los peregrinos atravesaban el Río Miño por alguna población que dispusiera de barcas, hasta que en el año 1884 se construyo el Puente Internacional de Tuy, que facilitó la comunicación entre orillas por el eje Valença do Miño- Tuy. Los caminos occidentales parten desde Lisboa, para llegar a Oporto, donde parten los principales caminos portugueses y los que cuentan con mayor numero de servicios, se puede seguir el denominado Camino de Fátima, ![]() 1. Camino Portugués del Interior o Central: transcurre a través de aproximadamente 230 kilómetros, discurriendo por Oporto, Braga (un antiguo camino conduce a Orense por Castelo do Vide, Nisa, Castelo Branco… En Orense enlaza con el tramo mozarabe de la Vía de la Plata), Ponte de Lima, Valença de casino pa natet Minho y en España por: Tui, O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Padrón, Rua de Francos y Santiago. Adquiere importancia en el siglo XII. 2. Camino Portugués del Norte: recibe esta denominación por la cercanía del santuario portugués “Nossa Señora do norte”. Recorre aproximadamente 170 kilómetros, discurriendo por Oporto, Barcelos, Ponte de Lima, Vilanova de Cerveira donde se cruza el Miño por barca. En España atraviesa: Goian, Tomiño, Gondomar, Vigo y Redondela donde se une al Camino Interior. 3. Camino Portugués de la Costa o Monacal: entre los peregrinos más celebres que caminaron por el destacan el Rey Don Manuel y Santo Tomas Becket. Atraviesa unos 140 kilómetros. Atraviesa Oporto, Viana do Castelo, Camniha, donde se cruza la desembocadura del río Miño. En España se transita por la Guardia, Bayona, Vigo, Redondela. En Redondela, emplazada en la Ría de Vigo, se unificaban los caminos portugueses. Destacando la Iglesia de Santiago, edificada en la época del Obispo Gelmirez y un albergue de peregrinos. Continuando por el Camino Portugués unificado se llega a Pontevedra. Localizada en el fondo de la Ría de Pontevedra, en el itinerario romano de Antonino “Per loca maritima” se la cita con el nombre de “Ad duos pontes, para atravesar el río Lerez se edifico un puente, alrededor de este comenzó a asentarse la población”.El nombre de Pontevedra podía derivar de “Ponte Veteris” (puente viejo) ya que en la Edad Media existía un puente abandonado conocido con ese nombre. Como he mencionado con anterioridad, para facilitar el peregrinaje, se crearon una serie de infraestructuras, como albergues, puentes, etc., pero no solo destinados a satisfacer las necesidades materiales del peregrino, sino también las espirituales. Por ello todos los caminos a Compostela estaban jalonados de edificios religiosos donde el peregrino podía atender a sus obligaciones religiosas, y donde podía rezar para ser protegido u obtener fuerzas para continuar su camino, a la Virgen, a Santiago, o del Santo bajo el que estuviera la advocación del Templo. ![]() El encargado del proyecto de la Iglesia de la Peregrina fue Antonio de Souto, contando con la colaboración de Bernardo José de Mier. Yuxtapone elementos típicos del barroco final con algunas características neoclásicas. Destaca por su planta en forma de vieira, o de concha, uno de los símbolos más característicos del Camino de Santiago. El Códice Calixtino le atribuye un doble significado: -Caridad, amor a Dios y al proximo. Vinculación con obras buenas. -Poder Milagroso: una leyenda narra que un caballero cayo al mar, pidiendo ayuda a Santiago, que le salva apareciendo cubierto de conchas. Destacar que el Pilón de Agua Bendita es una gran concha de molusco, que pudiera provenir del Pacifico, donada por Méndez Núñez, que nació en Vigo en el año 1824; fue un ilustre marino que en el año 1866 capitaneo la escuadra que ataco los puertos de Valparaíso y el Callao, donde resulto herido, falleciendo a consecuencia de dichas heridas en el año 1869 en la ciudad de Vigo. El altar esta presidido por un retablo mayor neoclásico, trazado en el año 1789 por Melchor de Prado, con una serie de modificaciones posteriores realizadas por su hermano Manuel y Juan Pernas Gambino. El camarín de la Virgen esta coronado por un medallón donde se representa la Huida a Egipto. Bajo este se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Refugio, la Divina Peregrina. ![]() Cristina Martín Agosto de 2006 |