Temática

San Isidro Labrador



España el 14 de mayo de 1983, emitió una serie compuesta por cuatro valores, denominada Centenarios. Dentado 13 ¼. Tamaño 28,8 por 40,9 milímetros. Pliegos de 80 sellos. De cada valor se emitieron 6.000.000 ejemplares. El sello de 16 pesetas reproduce a Francisco Salzillo, el de 38 pesetas a Antonio Soler, el de 50 pesetas a Joaquín Turina, y el de 100 pesetas a San Isidro Labrador. El grabador de este sello fue Pablo Sanpedro Molero.

El método de impresión empleado fue la calcografía, etimológicamente la palabra significa grabado en cobre, ya que la plancha donde se realiza el grabado original, originariamente era de cobre, aunque posteriormente puede emplearse una plancha de acero sin templar, conocida como acero dulce.

Es un sistema de grabado bastante complejo y no solo empleado en la elaboración de productos filatélicos, sino de todos tipos de grabados. En este sentido señalar que la Calcografía Nacional de Madrid, ubicada en la Academia de San Fernando de Madrid alberga las planchas de los Grabados de Goya (Los Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia y Disparates).



Poco se conoce sobre la vida de San Isidro, donde se juntan los hechos históricos con leyendas y tradiciones, el diacono de la Parroquia de San Andrés, que conocía a San Isidro escribió algunas paginas sobre el Patrón de Madrid.

La fecha de su nacimiento no se conoce con exactitud, aunque debe de situarse a finales del siglo XI, en la pequeña villa de Mayrit (Madrid), denominada así seguramente por su riqueza de agua, donde unos siglos antes el emir de Córdoba Mohammed I en torno al año 852 por su posición estratégica decide crear una pequeña fortaleza con un alcázar (el actual Palacio de Oriente) que fue conquistada por Alfonso VI en torno al año 1083. La mayoría de los investigadores consideran que San Isidro debió de nacer en el año 1082,en el arrabal cristiano de San Andrés, y seguramente fuera bautizado en la Parroquia de San Andrés, era hijo de labriegos por lo que seguramente ayudaría a su padre en el trabajo del campo. Isidro queda huérfano a una edad muy temprana, para sobrevivir comienza a trabajar como jornalero para Vera, san Isidro a lo largo de su vida trabajo para varios patrones.

Al alba salía a trabajar los campos. La tradición nos lo describe como a un hombre piadoso, porque cuando sembraba el trigo echaba alguna simiente fuera del surco para que sirviera de alimento a los animales. También se narra que cuando acudía al molino, repartía entre los pobres que encontraba en el camino, parte del trigo que llevaba en el costal. Aunque no descuidaba el trabajo del campo, varios vecinos le acusaron al propietario de las tierras de descuidado y negligencia; por esta razón el patrón se acerco para comprobar la veracidad de las acusaciones, observando que mientras que Isidro rezaba los bueyes continuaban solos arando la tierra.

Yüsuf Ben Tasüfin, el emir del Imperio Almorávide al Norte de África, desembarca en Algeciras en el año 1086,
derrotando a Alfonso VI en Zalacá. Desembarca por tercera vez en el año 1090, fracasando en la Conquista de Toledo, pero desbastando las tierras y fortalezas que encontraban en el camino, entre ellas la Villa de Mayrit. Isidro al igual que muchos de los habitantes de la Villa, abandonan esta. Acude a la localidad madrileña de Torrelaguna, al nordeste de la provincia de Madrid. Allí residían unos parientes lejanos y un rico labrador le contrata para cultivar sus fincas.

En Castilla existía la costumbre de entregar como salario unas parcelas de tierra (pegujal). Isidro trabajo su porción de tierra obteniendo una gran cantidad de grano, lo que origino la avaricia de su patrón, por lo que Isidro para apaciguarle le dice: “Tomad, señor, todo el grano. Yo me quedare con la paja”. El escaso grano que quedo escondido entre la paja se multiplico.

En Torrelaguna conoce a María Toribia, más conocida como Santa María de la Cabeza y contrae matrimonio con ella. Se desconoce la fecha y el lugar de nacimiento de la Santa, aunque si se conoce que residía en Torrelaguna y que visitaba frecuentemente la Iglesia de Santa María. Hubo vecinos que la calumniaron ante su marido, por lo que María Toribia, para defenderse de tales acusaciones atravesó el río Jarama (afluente del río Tajo) colocando su mantilla sobre el agua, lo que fue considerado como prueba de su inocencia. Se desconoce la fecha exacta de su fallecimiento, algunos investigadores consideran que falleció en el año 1175, mientras otros sitúan el año de su muerte en el año 1180.Fue enterrada en la ermita de Santa María donde colocaron su cabeza en el altar mayor, al considerar que la reliquia sanaba los dolores de cabeza, posteriormente trasladaron sus reliquias a Madrid para que descansara junto a su marido.Inocencio XII estableció su culto en el año 1697.

En el año 1118, Alfonso I “El Batallador” conquista Zaragoza, iniciándose un movimiento que culmina con la expulsión de los almorávides de la Península, por lo que el matrimonio decide regresar a Madrid.Isidro comienza a trabajar para los Vargas.

Al alba salía a trabajar los campos situados entre las colinas de Carabanchel, las llanuras de Getafe, las orillas del río Manzanares o las del Jarama. Cuando pasaba por las cercanías de Nuestra Señora de la Almudena (patrona de Madrid) o la Ermita de Atocha, se detenía para orar, ya que era muy devoto sobre todo de la Virgen de la Almudena. Al igual que ocurrió con Vera, algunos vecinos le vuelven a denunciar por negligencia, pero en esta ocasión, Vargas contempla que mientras Isidro rezaba, dos ángeles guiaban a los bueyes para que araran la tierra.

El matrimonio tiene un hijo llamado Illan, que en un descuido de sus padres cae a un pozo. El agua del pozo subió de nivel, mientras sus padres oraban, por lo que se salvo.

Aunque se desconoce con certeza el año en que falleció San Isidro, muchos investigadores, opinan que fue en el año 1172, siendo enterrado en el cementerio de San Andrés, que pertenecía a su parroquia.

En el año 1212 se descubrió su cuerpo incorrupto, en ese mismo año, la tradición cuenta que se le apareció al monarca Alfonso de Castilla y le indico la presencia de un sendero escondido, que le permitió sorprender a los musulmanes, ganando la Batalla de las Navas de Tolosa.

Desde 1212 es Patrón de Madrid, y desde el año 1621 es día de precepto en la Capital. Isidro fue beatificado por el Papa Paulo V, el 14 de junio de 1619, estableciendo que su fiesta se celebraría el 15 de Mayo.

Tras el proceso de canonización donde se documentan más de 400 milagros, Gregorio XV, el 12 de marzo de 1622 le canoniza junto a San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Felipe de Neri y Santa Teresa.Sin embargo el fallecimiento de Gregorio XV origina, que la expedición de la Bula de Canonización de san Isidro (“Rationi Congruit”), se retrasara hasta el 14 de junio de 1724, siendo firmada por Benedicto XIII.

El Pontífice Juan XXIII, en Roma, el 16 de diciembre de 1960 mediante la bula “Agri Culturam” amplio su patronazgo sobre los agricultores y campesinos españoles. En este sentido es curioso, que Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881, en Soto Il Monte, localidad cercana a Bérgamo, en el norte de Italia.Nacio en el seno de una familia numerosa y humilde, su padre trabajaba en las Viñas. Por lo que Angelo tuvo que combinar sus primeros estudios en la escuela local con los trabajos agrícolas.


El 15 de mayo Madrid, se engalana para celebrar San Isidro, aunque las tradiciones van cambiando por el paso del tiempo, pero la Romería a la Pradera del Santo, que actualmente esta integrada en el casco urbano de Madrid, continua celebrándose como marca la tradición. Los primeros datos conocidos de la celebración de la Romería se fechan en el año 1575, organizada por la Archicofradía Sacramental de San Andrés. El 29 de abril de 1607, el Gobierno de la Archicofradía establece la celebración anual de una procesión a la Ermita el 6 de mayo (recordad que cuando se establece que se celebra la Festividad de San Isidro el 15 de mayo, fue en el año 1619), en dicha procesión se reunían en la ermita los cortesanos y los labradores procedentes de Carabanchel que organizaban otra procesión. De esta forma se establece la tradición de celebrar junto a la Ermita, la famosa Romería, que fue inmortalizada por Goya, en la “Pradera de San Isidro”.


Durante los años posteriores a la Guerra Civil, el lugar de celebración de la Romería, se traslado a otros lugares, ya que no se consideraba un lugar propicio para celebraciones festivas, ya que en la tapia del cercano Cementerio de San Isidro, durante la contienda , tuvieron lugar fusilamientos.Aunque ya se ha restablecido la tradición y en el lugar se instalan los famosos puestos de rosquillas de San Isidro (las Listas, las Tontas y la de Santa Clara) y se acude a beber agua de la Fuente , que puede beberse durante todo el año y con el mismo efecto.

Según la tradición San Isidro hizo brotar la fuente con poderes curativos. Hay bastante iconografía representando este milagro, en el que a San Isidro se le representa con la reja del arado (simbolizando su trabajo como labrador) y con la aguijada con la que abrió la fuente.

El agua de la fuente proviene de un manantial cercano, que nace a la izquierda de la ermita. Desde el año 1407 existe documentado un Viaje de Agua que llegaba hasta la Fuente del Puente de Toledo. El Reglamento para la distribución de aguas (1872) indica que los Jardines de el Cementerio de San Isidro se riegan con agua del manantial, extraída por una maquina localizada junto a la Ermita de San Isidro. Actualmente el agua de la Fuente procede del manantial, aunque el agua es depurada por la Depuradora del Ayuntamiento de Madrid, situada detrás de la Ermita.

Como he mencionado con anterioridad, seguramente el nombre de Madrid tiene relación con la riqueza de agua, ya que contaba con una enorme riqueza de aguas freáticas que recorrían el subsuelo de Madrid. Desde la antigüedad el suministro de agua se había organizado mediante un sistema denominado “viajes de agua” que básicamente consistía en galerías subterráneas que trasportaban el agua proveniente de arroyos de la Sierra de Guadarrama, a la ciudad y eran distribuidas, mediante fuentes publicas y privadas, por los aguadores que recogían el agua y la trasportaba a las casas.A medida que aumentaba la población se tuvo que recurrir a las aguas subterráneas de Madrid y se fueron construyendo nuevos canales. Cuando se traslado la Corte a Madrid con el aumento de la población tuvieron que construirse nuevos canales.Algunos de estos canales podrían superar los 14 kilómetros de longitud Este sistema fue empleado en Madrid hasta la inauguración del Canal de Isabel II.El 18 de junio de 1851 la Reina Isabel II firmo el Real Decreto para que tuvieran lugar las obras necesarias para el abastecimiento de agua de Madrid, inaugurándose oficialmente el Canal de Isabel II el 24 de junio de 1858.

En la zona superior de la Fuente se encuentra un relieve del siglo XVIII, que representa un cuadro de Carreño que realizo para la Capilla de San Isidro, que reproduce el Milagro de la Fuente. Bajo este relieve se encuentran diversas inscripciones referentes a los Milagros de la Fuente, como esta inscripción de Lope de Vega:

“Bebe Iván dulce cristal e Isidro
lagrimas bebe. Dura la fuente, a quien
debe Madrid salud celestial; pierde el
río su caudal con estar junto los dos,
y ella perenne por vos, dice que
milagro fue, que como es fuente de Fe
no puede faltarle Dios”.


La Ermita de San Isidro esta localizada en el Paseo de la Ermita del Santo, en las antiguas tierras de labor de los Vargas, que comprendían desde la Casa de Campo hasta Carabanchel. En la Edad Media existía una pequeña ermita a lado de la fuente. En el año 1528 la Emperatriz Isabel De Portugal, ordena la construcción de una nueva ermita, ya que su marido Carlos V de Alemania y I de España y su hijo, el futuro Rey Felipe II, sanaron de unas fiebres tras beber el agua de la fuente. Esta es la Iglesia que inmortalizó Goya en el cuadro de la “Ermita de San Isidro” (Museo del Prado). Destruida durante la Guerra Civil, fue reconstruida respetando la estructura anterior.

En el Retablo Mayor se representa un relieve de San Isidro realizando el milagro de la Fuente, en el que aparece Juan de Vargas arrodillado a los pies de San Isidro. En los laterales se encuentran las tallas de San Isidro y Santa María de la Cabeza.

Otros lugares muy importantes y referentes en la vida y en el culto a San Isidro, se aglutinan en torno a la Calle de San Andrés:

-La Casa de San Isidro: según la tradición fue la casa de los Vargas, y en ella vivieron San Isidro, Santa María de la Cabeza y su hijo Illan. En la actualidad se encuentra el Museo Municipal de San Isidro, lo que permite visitar el Pozo de Milagro donde cayó Illan. La Capilla de la Casa de San Isidro, datada en siglo XVII se levanta sobre dos pequeñas habitaciones donde vivieron el Santo y su familia. La capilla fue reformada en el año 1663 y posteriormente entre los años 1783 y 1789. Destacan las pinturas murales de las bóvedas, obra del pintor madrileño Zacarías González Velázquez. En el ovalo central se representa la Apoteosis de San Isidro. En la bóveda de la nave se representa a dos ángeles sostienen una filacteria que presenta la siguiente inscripción “hic obdormivit in domino” (aquí durmió el señor) haciendo referencia a la tradición de que San Isidro falleció en este lugar.

El edificio que alberga el Museo de San Isidro, fue construido por los Lujanes. Cuando se traslada a la Corte a Madrid, fue residencia del Nuncio hasta mediados del siglo XVII cuando pasa a ser propiedad de los Condes de Paredes hasta mediados del siglo XIX. En el año 1974 al encontrase el edificio muy deteriorado, y tras una excavación arqueológica previa, se procede a la demolición de algunas dependencias y reconstrucción del edificio. En el año 1989, el Ayuntamiento de Madrid, convoca un concurso para convertir el edificio en museo, ganando el proyecto realizado por Valentín Quintas, que rehabilito las zonas antiguas, restaurando las pinturas de la capilla y habilitando nuevos espacios para albergar el museo, que pretende divulgar el conocimiento de la Historia de Madrid. Dispone de una biblioteca especializada en arqueología e historia madrileña y realizan actividades de divulgación. Entre sus colecciones destacan una serie de piezas arqueológicas que comprenden desde los primeros asentamientos en torno al Río Manzanares (Paleolítico Inferior) hasta el año 1561 cuando en Madrid se establece la sede de la Corte.

-Iglesia y Capilla de San Andrés: el cuerpo del Santo estuvo depositado en la Parroquia hasta el 1518, año en que el Pontífice León X, concedió la custodia del cuerpo a la familia Vargas, que lo deposito en la Capilla del Obispo (contigua a la Iglesia de San Andrés). Motivo que origino un pleito entre la Parroquia y los Vargas, que gano la Parroquia, cuando en el año 1544, en virtud de una bula de Paulo III, recupero el cuerpo.Por lo que se iniciaron los trámites para realizar una capilla en honor del Santo, tras una serie de avatares la Capilla se inauguró el 15 de mayo de 1699. El cuerpo se continúo venerando en la Capilla hasta que en el año 1769, tras la expulsión de la Compañía de Jesús, Carlos III ordena que se trasladen los restos a la Colegiata de San Isidro. El 18 de julio de 1936, al poco de iniciarse la Guerra Civil Española, la Capilla y la Parroquia fueron incendiadas. Después de la guerra el edificio tuvo que ser totalmente reconstruido. El edificio es de estilo barroco. LA Capilla esta adosada a la Iglesia, teniendo una entidad propia, su forma es alargada y destaca la cúpula rematada en linterna.

-Real Colegiata de San Isidro: en parte ocupa el solar de la Casa de los Vera, donde vivió San Isidro y donde excavo una cueva y un pozo, que según la tradición curaba enfermos. La primera noticia escrita sobre este pozo, se debe a Fray Domingo de Mendoza, el instructor del proceso de la causa de canonización de San Isidro, que el 17 de abril 1597, visito el lugar y constato la existencia de dicho pozo.

El origen de la Real Colegiata de San Isidro se encuentra en la Iglesia dedicada a San Pedro y San Pablo construida en el año 1567, por la Compañía de Jesús. A su lado en el año 1603 la Emperatriz María de Hungría, funda el Colegio de la Compañía, dándole el apelativo de Imperial (en la actualidad es el Instituto de San Isidro).


En el 1622, año en que se canonizo a San Isidro y a San Francisco Javier, como he mencionado con anterioridad, comenzó a construirse la actual iglesia, con la denominación de San Francisco Javier (Santo y uno de los fundadores de la Compañía). Inicialmente fue proyectada por Pedro Sánchez y continuada por Francisco Bautista, continuando los cánones de la Iglesia de Gesu en Roma, prototipo de la Iglesia Jesuita.

La mayor dimensión de la Iglesia origina que el Pozo y la Cueva de los Vera queden bajo el altar de la Capilla de la Inmaculada, localizada en la Nave del Evangelio. En esta Capilla se encuentra la sede social de la Real Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid, cuyo origen puede fecharse el 12 de junio de 1751 cuando un grupo de creyentes presenta a Fernando VI los nuevos estatutos de la Congregación que recibió el titulo de Muy Ilustre, por estar auspiciada por la nobleza y tener patrocinio real, y de Primitiva por ser heredera de las antiguas cofradías de San Isidro, la más antigua se puede datar en el siglo XIII.

Flanqueando la escultura de la Inmaculada, se encuentran las imágenes de San Isidro (1994) y Santa María de la Cabeza (1995), realizadas por Javier Tudanca y que el 15 de Mayo recorren en procesión el Madrid de los Austria.

Como he mencionado con anterioridad, Carlos III ordeno por Real Decreto, el traslado de las Reliquias de San Isidro, en la Capilla de la Inmaculada, se expone ocasionalmente el cuerpo de San Isidro. En el año 1936 a consecuencia de la Guerra, la Colegiata fue totalmente destruida, aunque el Cuerpo del Santo, pudo ser salvado, al ser escondido en un muro, apareciendo al final de la Guerra. Hasta la finalización de las obras de la Catedral de la Almudena, fue considerada como la Catedral de Madrid, por lo que en la Colegiata ha tenido lugar muchos actos sociales de gran importancia.

Dedicatoria: A mi sobrina Celia, que comienza el “cole”.
Y a mi sobrino Sancho, que nacio el 25 de agosto.

Cristina Martín
Octubre de 2006