Temática

El Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe



1. Introducción:

España el 16 de noviembre de 1959 emitió una serie dedicada al Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, para conmemorar el hecho de que se cumpliera 50 años, de la llegada de la orden franciscana al monasterio, que reconstruyeron el edificio, que se encontraba en ruinas, ya que tuvo que ser abandonado a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal.Con estos sellos se inicio una serie de emisiones dedicadas a “Monasterios y Abadías”, que fueron emitidas hasta el año 1977, con un total de 17 series. Tipo de impresión la calcografía. Dentado 12. Pliego de 50 unidades.

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, se encuentra situado en el pueblo extremeño de Guadalupe. Todo el Monasterio gira en torno a la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y de los pueblos de América. En el año 2007 se celebra el Año Jubilar de Nuestra Señora de Guadalupe, conmemorando los 100 años del Patronato Canónico, ya que en el año 1907, el Pontífice Pío X declara el Patronato de Nuestra Señora de Guadalupe. En el año 1993 el Monasterio fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Sobre Primer Día de Circulación franqueado con la serie completa dedicada al Monasterio Nuestra Señora de Guadalupe.


Algunos códices datan a la imagen en el siglo I vinculándola a San Lucas. Narran que cuando fallece San Lucas en Acaya la imagen fue enterrada con el evangelista. En el siglo IV fue trasladada junto a San Lucas a Constantinopla, desde allí el Cardenal Gregorio la traslado a Roma, quien fue elegido Papa en el año 590 y era muy devoto de esta imagen. Gregorio Magno obsequia al Arzobispo de Sevilla (San Leandro), la imagen de la Virgen. En torno al año 714 unos clérigos que huían de Sevilla, por la invasión musulmana, escondieron la imagen de la Virgen en las orillas del Río Guadalupe. La imagen fue encontrada a finales del siglo XIII o principios del XIV.

Un pastor cacereño, a la hora del encierro cuando contaba su rebaño, se dio cuenta de que faltaba una vaca. Después de varios días de búsqueda, encontró la vaca muerta junto al Río Guadalupe. Para aprovechar la piel del animal el pastor con un cuchillo realizó unas incisiones en forma de cruz y en ese momento el animal resucita.

Sello de tres pesetas perteneciente a la serie “Año Mariano”, emitida por España en el año 1954.


Se le apareció María al pastor, que según la tradición se llamaba Gil Cordero, y le dijo que guardara la vaca con el resto del rebaño, y que volviera a Cáceres para contarles a lo clérigos lo ocurrido, y que regresaran al lugar y que cavaran donde se encontró a la vaca para hallar una imagen, que no la trasladaran y que construyeran una ermita, que con el tiempo se convertiría en una gran iglesia, se crearía un monasterio y se fundaría un pueblo en torno a este.

Gil Cordero volvió a su casa donde su mujer le dijo que su hijo había fallecido, el pastor rezó a la Virgen y su hijo resucito. Las noticias de lo acaecido se difundieron por la ciudad, por lo que los clérigos creyeron al vaquero y le acompañaron al lugar donde se le apareció la Virgen, donde encontraron la imagen con algunos objetos y documentos. Construyeron una ermita y entronizaron a la imagen con el nombre de Guadalupe (río escondido).

2. Sello de 15 céntimos:

De este sello se emitieron 6.000.000 ejemplares. El grabador fue Pedro Pascual Escribano. El motivo que reproduce es el Claustro Mudéjar del Monasterio, una de las zonas más emblemáticas del edificio religioso.El término mudéjar deriva de la palabra árabe “mudayyan” que significa “el que puede quedarse”, es decir, hace alusión a los árabes que permanecieron en territorios cristianos. Artísticamente designa un estilo con influencia árabe en el territorio cristiano, lo que origino en la Península Ibérica, una nueva estética, en la que se yuxtaponen elementos típicamente árabes con elementos de otros estilos tales como el románico o el gótico.

Centrándonos en el claustro de monasterio, cabe señalar, que fue construido en el siglo XIV, en la época en la que el prior del monasterio era el Padre Yánez (1389-1412).

Es de planta casi cuadrada. Esta formado por una doble galería abierta al jardín mediante arcos de herradura apuntados inscritos en un alfiz. Hay una pila octogonal que vierte el agua en una gran copa de bronce, es una copia del original, que actualmente se emplea como pila bautismal en la Iglesia del Monasterio.

De esta zona destaca el templete gótico-mudéjar localizado en el centro del jardín, uno de los ejemplos más significativos de este estilo. Exteriormente presenta una planta cuadrada e interiormente hexagonal.

Sello de sesenta pesetas perteneciente a la serie de “Bienes Culturales y Naturales Patrimonio de la Humanidad” emitida por España el 26 de septiembre de 1995. El sello representa el templete del Claustro del Monasterio.


Cada frente esta formado por dobles arcos góticos, que están separados por parteluces de alabastro y todos están bajo arcos de mayor tamaño. Sobre este conjunto se levantan 3 cuerpos típicamente mudéjares empleando para su realización ladrillo visto y azulejos.

En su interior se encontraba una fuente igual que la del claustro, en la que se indicaba que la obra fue hecha por Fray Juan de Sevilla (monje del monasterio) durante el priorazgo de Fray Fernánd Yánez en el año 1405.

Este motivo fue elegido para representarse en el sello de valor facial de 60 pesetas, perteneciente a la serie de Bienes Culturales y Naturales Patrimonio de la Humanidad, emitida el 26 de septiembre de 1995. Dicha serie esta compuesta por dos sellos de valor facial de 60 pesetas, cuya tarifa corresponde a cartas para el extranjero, que reproducen el Claustro y el Templete del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, y al Camino de Santiago.Dentado 12 ¾. De cada valor se emitieron 2.500.000 sellos.

Refiriéndonos al sello que reproduce el Claustro y el Templete, cabe mencionar, que el método de impresión empleado para su realización fue la calcografía. El grabador fue Antonino Sánchez.

3. Sello de 80 céntimos:

El grabador de este sello fue Pedro Pascual Escribano. Se emitieron 4.000.000 ejemplares. El motivo que reproduce es la vista general del Monasterio.El edificio religioso ocupa una superficie aproximada de 20.000 metros cuadrados y tiene un aspecto bastante similar a una fortaleza. El origen del antiguo monasterio puede situarse en el siglo XIV, Alfonso XI tras la Batalla del Salado (que tuvo lugar entre tropas cristianas y musulmanas) ordenó la construcción de una fortaleza con una iglesia adosada, como agradecimiento a la protección de la Virgen al Monarca durante la batalla. La iglesia comenzó a construirse a finales del siglo XIV estando terminada en el siglo XV. El monarca cedió el conjunto a la Orden de los Jerónimos, y desde principios del siglo XX se encarga de su custodia y su conservación la Orden de los Franciscanos. En cuanto al estilo arquitectónico señalar que hay una mezcla de elementos mudéjares, góticos, renacentistas y barrocos.

Como he mencionado en la introducción, el Papa Pío X en el año 1907 declaró el patronazgo de Nuestra Señora de Guadalupe a Extremadura. Otros hechos relevantes que tuvieron lugar en el Monasterio durante el siglo XX fueron : 12 de octubre de 1928 Coronación Canónica de la Virgen de Guadalupe. Pío XII en el año 1955 dotó a la Iglesia de rango de Basílica. 4 de noviembre de 1982 visita de Juan Pablo II. 8 Diciembre de 1993 fue declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

El 12 de octubre de 1928, el Cardenal Primado de España Arzobispo de Toledo, Don Pedro Segura y Sáenz, como legado de Pío XI, coronó canónicamente a la Virgen de Guadalupe. A esta ceremonia, asistió, junto a otras personalidades relevantes, Alfonso XIII. A la Virgen de Guadalupe se le concedió el titulo de Reina de las Españas, ya que el Monasterio, está muy vinculado con el continente americano, como atestiguan una serie de acontecimientos históricos, entre los que destacan:

- Las visitas que realizo entre los años 1486-1496 Cristóbal Colón al Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.

Sello de diez pesetas perteneciente a la serie “Descubrimiento de América”, emitida por España el 29 de septiembre de 1930. El sello reproduce el desembarco de Colón en Guanahaní.


Cuando regresaban del primer viaje, la Expedición Descubridora, como se narra en el Diario de a Bordo, hicieron un voto para visitar a la Virgen de Guadalupe. Cristóbal Colón acudió al Monasterio como romero para dar las gracias a la Virgen.

Otro personaje histórico muy vinculado al Monasterio fue Isabel I,reina de Castilla, conocida como Isabel la Católica, que visitó varias veces el Monasterio, incluso la Reina quería que su testamento fuera custodiado por el Monasterio.

Además del Claustro Mudéjar, ya comentado, el edificio está formado por distintas áreas, algunas de ellas actualmente albergan museos.

Portería y Claustro de la Mayordomía: se accede al Monasterio por la portería del siglo XV. De esta zona destaca el Claustro de la Mayordomía construido en el siglo XV pero reformado en el XIX. Por el claustro se accede a la Antigua Sala Capitular construida en el siglo XV. De esta sala destacan las pinturas gótico-mudéjares.

Museo de Libros Miniados: se encuentra en una nave de la galería norte del Claustro Mudéjar. Las obras para adaptar la nave al museo fueron realizadas continuando las pautas del arquitecto Tomás Curbelo Ranero.

La colección está integrada por 107 libros miniados realizados en piel en los Talleres de Escribanía e Iluminación, Pergaminería y Encuadernación del Real Monasterio, que estuvieron ubicados en Guadalupe durante los siglos XIV al XIX. Destaca el “Libro de las Horas de Prior” iluminado en el siglo XVI (Renacimiento).

Museo de Bordados: ubicado en el antiguo refectorio monacal, construcción del siglo XV. En el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe existió durante los siglos XV al XIX, un Taller de Bordaduría, donde monjes y seglares confeccionaron piezas empleadas en distintas funciones litúrgicas.

Tarjeta postal que reproduce el Museo de Bordados.


La colección que muestra el Museo, proviene del Taller de Guadalupe y de donaciones. Las piezas más emblemáticas son la “Casulla de los Reyes Católicos” y la “Casulla del Condestable” las dos del siglo XV.

Museo de Esculturas y Pinturas: esta situado en la antigua ropería del monasterio (siglo XV) y se accede por la Galería Este del Claustro Mudéjar- El Museo fue inaugurado el 1 de septiembre de 1988. Aunque la colección de pinturas que se exponen es de gran calidad, destacan tres lienzos de el Greco (Coronación de Nuestra Señora, San Pedro Apóstol y San Andrés Apóstol) y 8 lienzos de Zurbarán.

La Sacristía: el arquitecto fue el Carmelita Descalzo Fray Alonso de Ávila. El conjunto esta formado por tres zonas.

La Antesacristía: ubicada en la parte baja de la Torre de Santa Ana. Es de estilo gótico. Fue decorada con espejos y cuadros. Los cuadros más importantes son tres lienzos de Juan Carreño de Miranda y un lienzo de Luis Tristan (El Martirio de San Lorenzo).

El Cuerpo de la Sacristía: de planta rectangular fue edificado entre los años 1636 y 1645. De esta área destacan las 5 bóvedas de medio punto sustentadas por pilastras de orden toscano.

Además son de interés los 8 lienzos realizados por Francisco de Zurbaran, uno de los pintores referentes del Monasterio, habiendo realizado varias pinturas para este edificio religioso.Nació en el pueblo de Fuente de Cantos (Badajoz) en el año 1598 y es uno de los pintores más emblemáticos de la escuela sevillana, siendo conocido como el Caravaggio español.

Los lienzos de esta zona, muestran diversas escenas monacales, pintadas entre los años 1639 y 1645. De estas obras destaca “La Misa Milagrosa de Fray Pedro de Cabañuelas” donde narra un milagro que tuvo lugar en el Monasterio, protagonizado por Fray Pedro de Cabañuelas, que el monje relata en tercera persona en un documento que fue encontrado entre sus pertenencias personales, cuando este falleció.

Capilla de San Jerónimo: el conjunto de la Sacristía termina en esta capilla. Destacan tres cuadros de Zurbaran: la “Apoteosis de San Jerónimo”, las “Tentaciones de San Jerónimo”, y los “Azotes de San Jerónimo”.

Tarjeta postal que reproduce el cuadro de Zurbaran, la Apoteosis de San Jerónimo.


En el centro de la capilla destaca el Fanal de Lepanto, que Juan de Austria, comandante de la armada en la Batalla de Lepanto y hermanastro de Felipe II, arrebató a los turcos en la famosa batalla. Felipe II en el año 1577 lo mando trasladar a Guadalupe.

El Relicario. Tesoro de la Virgen de Guadalupe: la capilla está dedicada a San José. Fue realizada a finales del siglo XV continuando las directrices de Nicolás Vergara. Esta decorada con pinturas barrocas (siglos XVII y XVIII).

Camarín de la Virgen: es una capilla en forma de rotonda, las obras finalizaron en el año 1696. Fue diseñado por el arquitecto madrileño Matías Román. La decoración fue realizada entre los años 1736-1741.

En las oquedades de los 4 pilares se encuentran estatuas barrocas, que representan las ocho mujeres fuertes (símbolos bíblicos de María): María la Profetisa, Débora, Jael, Sara, Ruth, Abigall, Esther y Judit. Se piensa que el escultor fue Pedro Duque Cornejo y Roldán.

Carlos II encargo a Lucca Giorgano que pintara los 9 lienzos del Camarín, con motivos marianos. Los lienzos son los siguientes: “Inmaculada Concepción”, “Natividad”, “Presentación”, “Desposorios”, “Anunciación”, “Visitación”, “Huida a Egipto”, “Familia de Nazaret”, “Asunción de María”.

Junto a esta sala se encuentra la edícula con el trono de la Virgen de Guadalupe, que preside la Iglesia.

4. Sello de 1 peseta:

Se emitieron 4.000.000 de sellos, siendo el grabador Antonio Manso Fernández. El motivo que reproduce es la Fachada, gótica, de la Basílica del Monasterio.Al igual que el Monasterio tiene una estructura semejante a una fortaleza, a consecuencia de la existencia de dos torres asimétricas, construidas en piedra: la Torre de Santa Ana del siglo XV y la Torre de la Portería del siglo XIV. Este motivo también fue elegido para representar en el sello de valor facial de 1,50 pesetas de la serie Turismo emitida en el año 1966.

Fotografía en la que puede apreciarse la fachada de la Iglesia.


Para entrar a la Basílica se traspasa un antiguo pórtico entre las dos torres, la capilla de Santa Ana, donde destacan la fuente de bronce y el sepulcro de los condestables de Velasco. La fuente fue trasladada del Claustro Mudéjar, siendo realizado en el año 1402 por Juan Francés en jaspe y en bronce. Originalmente fue un lavatorio y en la actualidad se usa como pila bautismal.

La Basílica esta compuesta por 3 naves, un crucero y un coro en alto que por su estructura recuerda a un contra-ábside. Como he mencionado con anterioridad comenzó a construirse en el siglo XIV y se terminó en el siglo XV. Del crucero destaca el cimborrio ochavado que fue decorado por Manuel Lara Churriguera.

De la Capilla Mayor destaca la Reja que sirve de cierre, que fue realizada en Valladolid por los dominicos Fray Francisco de Salamanca y Fray Juan de Ávila (1510-1512). También es importante el retablo que en el año 1609 sustituyó a uno gótico. Es de estilo manierista y la traza fue realizada por Giraldo de Merlo.

Sobre el altar se sitúa un sagrario, que originalmente fue un escritorio obsequio de Felipe II al Monasterio.

El Coro se encuentra a los pies de la Iglesia. Se puede acceder a él usando dos recorridos: el primero sería a través de la Galería Superior del Claustro Mudéjar y el segundo por la escalera que conduce a la Sacristía.

En tres de su frentes se encuentra la sillería o la galería de asientos, dividida en 2 zonas:

- El Coro Bajo: los respaldos están decorados con relieves de bustos de santos.

- Sillería Alta: decorado con relieve de cuerpo entero.

Esta sillería fue realizada por Alejandro Carnicero (siglo XVIII) que también fue el escultor de la Sillería de la Catedral Nueva de Salamanca. Esta compuesta por 94 asientos y sustituyo a una anterior del siglo XV.

También destaca la Virgen con el Niño de estilo gótico, y que estaba situada sobre la silla priorial. Además también resalta el facistol (donde se situaban los libros) barroco de bronce repujado y los 4 órganos.

Cristina Martín
Diciembre de 2007