Niños refugiados

Escrito por Carlos Lanz Charlie).

          La carta de la imagen no es por el valor que tenga , que desde ahora os digo no es mucho, pero junto con otra más o menos parecida forma una parte importantísima de mi colección de historia postal de Bilbao. Son dos cartas que mandaron mi padre y su hermano a mi abuelo desde Surrey (Inglaterra) durante el tiempo que estuvieron en un campamento como refugiados de guerra.

         En 1937 concretamente el 21 de Mayo con doce años, mi padre embarcó en el vapor Habana rumbo a Southampton huyendo de la guerra que en esos momentos era especialmente cruenta, ya que, las tropas de Franco y sus aliados nazis habían bombardeado Guernica el mes anterior. Este éxodo tuvo su detonante con la destrucción de Guernica por los bombarderos de la Legión Cóndor, se había creado un ambiente de terror entre las madres que pensaban que ese bombardeo no iba a ser el único, por ello y gracias al apoyo que recibieron de Inglaterra, que abrió sus puertas para recibir a los niños vascos con la condición de no darles manutención, pudieron escapar de la guerra.

         Mi padre jamás me ha hablado de cómo lo pasó en ese campamento, me imagino que bastante mal, es más, estoy seguro de ello, pero de algo le sirvió ya que aprendió a hablar ingles idioma que posteriormente utilizó en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera profesional.

         Esta carta junto con otra las encontré en una caja revolviendo por casa cuando empezaba a coleccionar. Le pregunté a mi padre si me las daba y lo único que hizo fue sacar el contenido y explicarme someramente de donde provenían.

         Así que nunca supe lo que le contaba a mi abuelo, mi curiosidad no ha sido satisfecha, no creo que se lo pregunte, por que un día le comenté que se iba a hacer un viaje a Southampton organizado por alguno de los niños que allí estuvieron y me dijo que no tenía ningún interés en recordar aquella época. 

          Carlos Lanz 

 

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

El bombardeo de Alcañiz

Escrito por Asunción Mort Bayod (Iris).

          Presento un pliego de sellos de poco valor monetario, pero de mucho valor sentimental y creo que fue el que con más ilusión compré. El motivo del sello es la lonja y el ayuntamiento de Alcañiz.

          Podía explicar la historia de la ciudad de Alcañiz pero es tan extensa que necesitaríamos muchas hojas. Prefiero contaros un episodio pequeño pero importante, que precisamente no viene reseñado en  los libros de historia.

          En las calurosas noches de verano de mi infancia y adolescencia las mujeres de mi familia, mi madre y mi tía, nos contaban a los pequeños de la casa lo que entonces llamábamos “batallitas de la guerra”. Era divertido para nosotros y nos parecían aventuras, inocentes como éramos no nos dábamos cuenta de lo dramático que había sido todo. De cómo corrían a los refugios cuando escuchaban que se acercaban las “pavas” y al salir de ellos buscaban a sus familiares para comprobar que todos estaban bien.

         Estoy hablando de los bombardeos de la guerra civil y en concreto del bombardeo de Alcañiz. Muchos alcañizanos jóvenes desconocen que hubo un bombardeo de gran magnitud, del que casi no se ha hablado ni es conocido como otros episodios de la guerra civil.

         Cuando leí hace tres o cuatro años el libro, Alcañiz, 1938 - El Bombardeo Olvidado de   J. M. Maldonado, asimilé y vi la realidad de todas esas “batallitas” que me contaron de pequeña.A continuación me atrevo a poner unos fragmentos del libro.

         “El día 3 de marzo de 1938, a las 16,10, la población de Alcañiz sufrió el acto mas dramático de su historia. La Aviación Legionaria Italiana, al servicio de Franco y de sus intereses, llevó a cabo uno de los bombardeos más sangrientos perpetrados durante la guerra civil española contra la población civil. En menos de dos minutos dejaron cientos de muertos y heridos, sin distinción entre ideologías, sexos, edades o lugar de procedencia”.“Por diferentes razones se oculto. El eco internacional de lo sucedido en algunas otras ciudades bombardeadas, como el caso de Guernica, no interesaba que se volviera a repetir casi un año después. A las autoridades republicanas tampoco les interesaba destacar un hecho que pudiera provocar desmoralización entre las ciudades de las poblaciones de la retaguardia cercana al avance militar que se preveía. La censura, que funcionaba perfectamente en ambos bandos, se encargó de borrar este hecho hasta el punto de pasar desapercibido para estudios militares e históricos sobre la guerra civil”.

Asunción Mort Bayod (Iris)

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Envuelta a Vitoria de 1863

Escrito por Benito Abalos Villaro (Pericles).

En esta ocasión voy a presentar una misiva a primera vista normal y corriente (obviando la escasez de piezas que circulan de la historia postal de Álava), mediocre incluso, que a pesar de todo es capaz de contar una historia de antemano inesperada sin necesidad de sumergirse en la privacidad de su contenido.

 

Esta envuelta dirigida al Don Francisco del Valle, de Vitoria, está fechada en Araya (Álava) el 21 de Abril de 1863 y firmada por Don León de Vírgala. El franqueo, de cuatro cuartos, es el que correspondía a la tarifa vigente entre el 1 de Noviembre de 1854 y el 1 de Julio de 1867 para el correo ordinario (portes simples) entre poblaciones españolas de la Península, Baleares y Canarias. El sello utilizado, de 4 cuartos de color castaño de la emisión de Isabel II del 16 de Julio de 1862, también es correcto, pues su validez postal alcanzó hasta el 31 de Diciembre de 1863.

 

Hasta aquí todo es normal. Lo que empieza a hacer interesante a esta envuelta es que el sello está obliterado con un matasellos circular doble de tipo ambulante, de 20 mm de diámetro y color negro, que aparece otras dos veces sobre el frontal. Este tipo de matasellos empezó a utilizarse en España en 1857 en las líneas feroviarias que habían comenzado a construirse durante la década anterior. Su uso se prolongó unos veinte años, extendiéndose a las nuevas líneas de ferrocarril que se iban construyendo.

 

Esta obliteración concreta tiene la leyenda "NORTE - AMB. DESC." y la fecha "22-ABR-63". Indica que el tramo ferroviario utilizado para la expedición de esta carta fue el de la línea Norte, que aunque se completó de Madrid a Irún más de un año después (el 20 de Agosto de 1864) tenía operativo el tramo de Miranda de Ebro (Burgos) a Olazagutía (Navarra) desde el 13 de Abril de 1862. Dentro del mismo se encuentra el segmento que une Vitoria y Araya. Vitoria se ubica a unos 35 km de Miranda de Ebro y a otros 30 km de Araya (localidad con apeadero, a pesar de no encontrarse directamente sobre el trayecto), que a su vez si sitúa a menos de 10 km de Olazagutía. El recorrido de Araya a Vitoria seguido por la envuelta (de más o menos una hora de duración) corresponde al sentido ascendente (en dirección a Madrid) del ferrocarril. Sin embargo, no es eso lo que indica el fechador ambulante, sino lo contrario, probablemente por error.

 

La Administración postal de la época tenía un gran interés en utilizar cualquier sección del ferrocarril tan pronto como estuviese construida. Al fin y al cabo, era la gran infraestructura estratégica de la época (como ahora hay otras, también ferroviarias). Por ello, en el momento de poner en funcionamiento o inaugurar cada tramo, la organización postal ya existía y el correo estaba preparado. La Real Orden que estableció el transporte del correo por el tramo que nos ocupa se publicó el 29 de Marzo de 1862. El transporte de la correspondencia normalmente comenzaba un poco más tarde y la apertura del vagón o Estafeta Ambulante donde se clasificaba el correo ocurría entre dos meses y un año después. La envuelta fue transportada, así pues, tan sólo una semana después de la inauguración del antedicho tramo ferroviario, probablemente utilizando un vagón postal provisional o un vagón de otro tipo acondicionado al efecto.

 

En el reverso aparece como marca de llegada el matasellos fechador circular de Vitoria del tipo creado en 1857, con la leyenda 'VITORIA - (48)' y la fecha '22-ABR-63', el día siguiente a la expedición inicial. Hace 150 años el ferrocarril Norte unía Madrid e Irún en unas veinticuatro horas y las localidades por las que pasaba se podían beneficiar considerablemente desde el punto de vista postal. Como demuestra esta carta, ya era posible echar una misiva al correo y que el destinatario la recibiese al día siguiente o a los dos días. Todo un avance para la época que en la actualidad a veces se repite.

 

Saludos desde la (decimonónica) “Atenas del Norte” de Pericles el pseudo-ateniense.

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui