- Detalles
- By José Domenech Expósito

Como ya sabréis, la empresa norteamericana Polaroid, hace unos meses hizo público que cerraba sus fábricas de México y Holanda y dejaba de fabricar los carretes para sus famosas cámaras fotográficas instantáneas. Quedaría sólo el stock en el mercado hasta agotar existencias.
Esta noticia que había pasado desapercibida para casi todos con nuestras modernas máquinas digitales, no lo fue sin embargo para Amparo, una entrañable señora de ya avanzada edad, madre de dos de mis mejores amigos, y ya casi de la familia, que seguía (sigue) utilizando una de estas máquinas instantáneas.
Después de la indignación inicial, se decidió a tomar cartas en el asunto (nunca mejor dicho), y ni corta ni perezosa, decidió ponerse en contacto con la empresa, (Polaroid España), para que le diera una solución a la falta de consumibles para su máquina. Decidió para ello utilizar el Correo de toda la vida, ni internet , ni emails, ni fax, ni ninguna de esas pamplinas modernas, y pegando un sello de 30 céntimos en el sobre, tirar la carta al buzón como se ha hecho siempre.Cuando fue a escribir la dirección cayó en la cuenta de que la desconocía. Pero esto no fue mayor problema, recurrió a la solución de antaño: “NO SE LA DIRECCION”, escribió en el sobre.
Ante su sorpresa, a los pocos días encontró de nuevo la carta en su buzón con una nota debajo: “EL CARTERO TAMPOCO”.
Y es que ya no hay profesionales como los de antes…
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
- Detalles
- By Francisco Béjar Gil (Ordub)

No os voy a contar nada de ninguna pieza concreta (no me atrevo ni a intentarlo, pues seguro que no os iba a saber decir nada nuevo que no sepáis ya), ni siquiera voy a comentar una sola imagen, ni dos, ni tres, sino que voy a aprovechar este rinconcito para comentar qué se puede hacer con esos pedacitos de papel que nos gusta coleccionar y que algunos llaman sellos (bueno, así los llama todo el mundo, pero queda muy bien).
Tengo la firme convicción que la educación es la base sobre la que se debe cimentar todo, además, creo que no hay ninguna herramienta específica para ello, sino que todo puede ser susceptible de ser utilizado para educar, para enseñar y, por supuesto, los sellos se deben situar en un lugar privilegiado.
Podemos escribir auténticas páginas de libros de historia usando sellos, pero lo mejor de estos libros es que nuestros hijos, sobrinos, vecinos… alumnos serán los verdaderos autores de esos libros a través de la filatelia, que se la presentaremos como un juego, como una opción más de ocio, que al fin y al cabo eso es la filatelia, un pasatiempo, una afición en la que emplear nuestro tiempo libre y de ocio.
El juego comienza con la fase del explorador, en la que hay que investigar y buscar entre muchos sellos cuales son aquellos que más nos gustan y nos van a servir para el tema concreto que deseemos tratar.
Cuando los pequeños exploradores hayan encontrado sus pequeños tesoros, llegan a la fase del arqueólogo, en la que tendrán que limpiar el tesoro que han encontrado y les enseñaremos el proceso de lavar los sellos.
Dejamos ya el trabajo de campo (hemos sido exploradores y arqueólogos) y nos vamos al museo, pues hay que dar forma a nuestras obras de arte para que cuenten una historia. Los chavales, con nuestra ayuda, tendrán que dar rienda suelta a su imaginación para diseñar los cuadros que sirvan de soporte a sus hojas, estamos fomentado su creatividad y expresión artística.Y llega el momento de cerrar el ciclo, pues tras explorar, restaurar lo encontrado y preparar el museo para exhibirlo, ahora serán escritores y deben de escribir el libro que narre la historia de los tesoros hallados.
Creo que es evidente que de esta maner a estamos fomentando la afición a la filatelia entre los más pequeños, pero además lo estamos haciendo de una manera divertida y entretenida para ellos, pero es que a la vez les estamos enseñando y son los grandes protagonistas de este juego pedagógico cargado de contenidos.
Las temáticas a tratar (también podríamos decir las asignaturas a tratar) pueden ser infinitas, historia, conocimiento del medio, geografía, literatura, matemáticas, etc.
Espero que os agrade la idea y la pongáis en práctica, ya me contareis las experiencias, que ya os adelanto serán muy enriquecedoras.
Francisco Béjar Gil
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
- Detalles
- By Jordi Canal Pino (Montsant)
Ya en el inicio de mi pasión por la Historia Postal y el sello clásico, uno de los apartados que más me sedujo fue el mundo de los falsos postales y en general todo lo concerniente a los fraudes al correo, la picaresca hispana alcanzó cotas espectaculares, se falsificaron prácticamente todas las emisiones, se lavaron los sellos para reutilizarlos, se barnizaron con la misma finalidad etc., no en vano se falsificó ya el primer sello español, el 6 cuartos de 1850. En algo si fuimos pioneros, faltaría más, pero contribuyendo y no poco a la gran riqueza de nuestra filatelia e Historia Postal.
La carta que os muestro es de lo más comùn, tanto por el franqueo como por el matasellos de rejilla y fechador. En apariencia y a simple vista sin nada especial que la haga apetecible.
Sin embargo la carta tiene "trampa" y no tiene nada de vulgar, no en vano es una de mis piezas predilectas.
Veamos, quizás podría tratarse de un sello falso postal.......pues no, todo lo contrario es un sello totalmente auténtico ó.......... quizás ........pues sí ,si, ahí esta la trampa ya que se trata de un sello "recompuesto" a partir de tres fragmentos de distintos sellos (se observan las distintas tonalidades), lo que demuestra la "pericia" del defraudador con tal de ahorrarse unos cuartos y lo mejor del caso es que tal pieza circuló sin mayor problema no siendo detectada por la Administración.
Añadir como anécdota que esa pieza estuvo en mi poder un cierto tiempo en el apartado de desechables, hasta que un coleccionista joven, muy joven en esa época, se percató de ciertas "anomalías" en el sello de las que yo no me había apercibido y que resultó ser un fraude al correo de lo más interesante. Debo añadir que en la actualidad ese joven es uno de los más activos foreros del Ágora.
He decidido escoger esta carta entre otras porque demuestra que deben observarse con detenimiento todas las piezas que caigan en nuestras manos y sin menospreciar ninguna por sencilla que pueda parecer, puesto que a veces esconden rarezas no apreciables en una primera ojeada, ahí teneis la prueba.
Un saludo a todos
Jordi Canal
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
Más artículos…
Página 115 de 137

