Afinet Afinet Afinet Afinet
  • ¿Que es Afinet?
    • Socios del Año
    • Palmarés
    • Afiliación
    • Consejo Editorial
      • Criterios y Reglas
    • Contactar
  • Inicio
  • Noticias
    • Actualidad
    • Imagen de la Semana
  • Articulos
    • 6 Cu@rtos / Boletin
    • Escritos
    • Marcofilia
    • Rincón de Julio
    • Historia Postal
    • Temática
  • Hotel de Webs
    • Atlas Postal
    • San Filatelio Web
    • Enteros Postales
    • Series Básicas
    • Guerra Civil Española
  • Expo Afinet
    • EXPOSICIÓN FILATÉLICA JUVENIL 2025
    • EXPOSICIONES PASADAS
    • Filatelia Española
    • Historia Postal
    • Filatelia Colonias
    • Filatelia Temática
    • Concurso Infantil
    • Otros
  • Biblioteca
    • Anales de las Ordenanzas de Correos
    • Guía del coleccionista de sellos de España
    • OBRA ABIERTA
    • Biblioteca virtual
    • Bibliografía Filatélica
  • Catalogos
  1. Inicio
  2. Libros Filatélicos
  3. COMO SE FORMA UNA COLECCIÓN DE SELLOS

Un paso... normal

Detalles
Fco. Javier Roldán Colomera (Gan). By Fco. Javier Roldán Colomera (Gan).
Fco. Javier Roldán Colomera (Gan).

 

           Bueno, pues llegado el momento (temido, lo reconozco) de aportar un granito de arena en esta sección de la imagen de la semana, me planteo la posibilidad de mostrar esa pieza (que no tengo), que sea especial, rarísima, complicadísima, mataselladísima, en fin ya sabéis de que tipo de pieza hablo, pues semana sí y semana también nos las van mostrando compañeros muy destacados todos en este mundo de la filatelia. 

          Pues bien, como digo esa pieza creo que no la tengo, y por lo tanto rápidamente desecho ese primer planteamiento, por imposible, para decidir la imagen que quiero mostraros; y afortunadamente me surge la idea de sacar una pieza que signifique para mí algo más, que esa pieza en la que nos hemos dejado un pastón, y de la que eso sí estamos súper-orgullosos, y a todos enseñamos, ejercitando esa parte de exhibicionistas de nuestras piezas “buenas” que todos los coleccionistas llevamos dentro. 

         Esa pieza que digo que para mí es algo más es esta que veis, que como ya sabréis se trata de un “simple” Número Uno con un “sencillo” matasellos de  Araña en Negro y con un “normal” Fechador de Baeza de Badajoz (mi colección de Historia Postal) de fecha 9 MAR 1850, y aunque sea dentro de su normalidad , se trata de una Araña tempranilla, de los primeros días de uso (como se dice normalmente claro), y aquí es donde para mi está ese algo más, no que la araña sea mas o menos temprana, sino que yo, hasta hace cuatro días un simple comprador de sellos nuevos de España, ahora sea capaz por lo menos de poder decir esto de una carta, decidir incluirla en mi colección en base a eso que he sido capaz de “ver”, y lo que es más llegar a plantearme hacer una colección de historia postal (normalita, eso sí) . 

          Por esto que os he contado, es por lo que para mí esta carta es “un paso”, desde donde estaba antes (hace poco), hacia donde me dirijo ahora (llegar no creo que llegue nunca), y todo gracias en su mayor parte a lo que este ágora, es capaz de aportar, eso si, siempre dentro de la normalidad.  ¡¡¡ GRACIAS !!! . 

 

Fco. Javier Roldán Colomera (Gan).

 

 

 

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

La Imagen más votada: Carta de Bayona a Bilbao - 1853

Detalles
José María Ortuondo Menchaca (Jmormen) By José María Ortuondo Menchaca (Jmormen)
José María Ortuondo Menchaca (Jmormen)

Hola amigos,
La carta que he elegido no tiene una historia especial. Pero es singular. Se trata de un sobre enlutado que os muestro por ambos lados, en una época en que, al menos en España, aún no se había generalizado su uso.

Una carta de Bayona a Bilbao con fechador BAYONNE (64) 2 NOV 53, con marca roja de entrada en España por Irún, FRANCIA dentro de un rectángulo romado. Y marca roja de porteo "2 Rs." (dos reales de vellón). Al dorso, baeza rojo de llegada, BILBAO 6 NOV 1853, poco marcado. Se ve también el lacre negro de cierre.

Hasta aquí, todo normal. Estaba en vigor el Convenio postal hispano-francés de 1/4/1849 que, entre otras cosas, disponía:

" a) Que las cartas ordinarias que vayan de España a Francia y viceversa, se expedirán siempre sin previo franqueo y pagarán el porte por entero en la Nación a que vayan dirigidas. Y

b) Que el porte de las cartas ordinarias cuyo peso no exceda de 4 adarmes o un cuarto de onza en España, y de 7 1/2 gramas en Francia, será de dos reales vellón en España y de 50 céntimos en Francia."

¿Por qué entonces ese franqueo español con sello de 6 cuartos de 1853 matasellado con parrilla negra? y, ¿dónde se franqueó la carta en la Península?

Con todo lo listo que soy, no he sabido responder a estas preguntas. ¿Alguno de vosotros tiene las respuestas? (Si pensáis que sello y matasellos pudieron añadirse después de circulada la carta, olvidadlo).

Gracias amigos.

Jmormen

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Habilitados para Guinea

Detalles
Pedro Adolfo Morales Vera By Pedro Adolfo Morales Vera
Pedro Adolfo Morales Vera

Las emisiones de Burgos también fueron puestas en circulación en Guinea ( territorios españoles en África que estaban formados por Rio Muni y las islas de Fernando Poo, Elobey Grande, Elobey Chico, Annobón y Corisco)

Esta serie se sobrecargaría a finales de la Guerra Civil; únicamente con tirada de 50.000 ejemplares cuyos valores fueron el 10 c del Cid Campeador y de Isabel la Católica los valores del 15 c 20 c , mas el valor de la imagen de esta semana. Anteriormente, desde 1938 habían circulado otros de esta misma casa litográfica sin sobrecarga (5cts del Cid junto con el 30 cts. y el 1 Pts de la Reina)

Hija de B. Fournier Burgos utilizó el dentado de línea 10 ¾ para toda la emisión.

Los errores de dentado fueron frecuentes, existiendo bloques sin dentar entre los sellos por la falta de perforación, estando sólo catalogados en pareja vertical y horizontal y teniendo constancia de la existencia de tríos verticales y horizontales, de bloques de 4 sellos, de 6 sellos tanto en vertical como en horizontal y bloques de 9 sellos como el de la imagen.

El bloque reporte de este valor se compone de 10 tipos (dos filas horizontales de 5 sellos cada una) y el de estos con los tipos 7, 8 9 en la primera fila. Tipo 2 , 3 y 4 en la segunda y repetición de los tipos 7,8 y 9 en la última fila. 
 

Agradecer además con este artículo la ayuda recibida todos estos meses de mis amigos del Ágora y muy en especial de José María Ortuondo Menchaca y José Manuel Rodríguez Gutiérrez, amigos y maestros.

Saludos cordiales

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Más artículos…

  1. La imagen más votada: El cartero tampoco
  2. El valor pedagógico de la Filatelia
  3. La imagen más votada: Una carta con trampa
  4. Postdata
  5. Un bello gesto
  6. El Volapük
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118

Página 114 de 137

Foros

  • Foro Agora de Filatelia
  • Foro Afinet

Revista 6 Cuartos

REVISTA DIGITAL 6 CU@RTOS

Nº15

  6cuartos 15

EL FERROCARRIL ESPAÑOL EN LA FILATELIA

Estudio de AFINET nº 16

por

Mario Sánchez Cachero

Artículos Recientes

  • La Federación Universitaria Escolar
    Imagen de la Semana 29.Sep
  • Elecciones Generales
    Imagen de la Semana 21.Sep
  • Carnet con viñetas
    Imagen de la Semana 03.Sep
  • EXPO AFINET JUVENIL 2025
    Imagen de la Semana 28.Jul
  • La marca 5c francesa
    Imagen de la Semana 15.Jul
  • FRANCIA, época “revolucionaria y su calendario republicano”
    Imagen de la Semana 29.Jun
  • Una envuelta con varios usos
    Imagen de la Semana 18.Jun
  • Maximofilia, homenaje y agradecimiento
    Imagen de la Semana 09.Jun
  • “Ironía postal”
    Imagen de la Semana 02.Jun