- Detalles
- By Antonio Avalos Cejudo (Antavalos)
|
|
|
Cuando estaba recopilando material e información para el libro que quería escribir sobre las variedades de color de la última serie básica de Franco, que luego vería la luz como LA SERIE BÁSICA DE FRANCO 1955/56, me di cuenta de que el primer matasellos especial con la mención de Primer Día de Circulación que se había emitido en España, lo había sido sobre un sello básico con la efigie de Franco y que sería muy adecuada su inclusión en el libro al referirme a los Sobres de Primer Día. Desde hace muchos años tenía en mi colección de variedades de color de la básica de 1954/55 los varios SPD que se emitieron, primero de los seis grupos en que se dividieron los veinte valores iniciales y, luego, de los “conmemorativos” del CIF de 1 y 5 pesetas. También de los cuatro valores finales de 1974 y 1975. Sin embargo, este sobre con el sello de 15 céntimos emitido el 20 de mayo de 1948, no lo tenía. Pertenece a la serie de cuatro valores, con faciales de 5, 15, 50 y 80 céntimos, conocida como Franco de frente y catalogada con los números 1020/23. Eran los primeros sellos que se emitían en España con el sistema de huecograbado, con unas recientes rotativas adquiridas por la FNMT, y que tanto uso tendrían en lo sucesivo. Estuve varios días considerando como podría conseguir el sobre, hasta que se me ocurrió buscarlo en Internet, gran invento para todos pero más aún para los que vivimos en un pueblo. No me ha quedado constancia mental de si me fui directamente a las páginas de compra-venta o bien puse la referencia del sobre en un buscador. El caso es que me encontré con que lo subastaban en eBay, con gran alegría por mi parte como puede suponerse, por lo que puse mi puja hasta el triple del precio de salida para que no se me escapara, aunque no fue necesario ya que me fue adjudicado por la puja inicial. La imagen que ven no se corresponde exactamente con la del sobre, ya que éste no está ilustrado. La verdad es que el original no lo he tocado porque no consigo decidirme; por un lado pienso que lo mismo da que la ilustración la tuviera ya antes del matasellado o se le añada después, pero también considero que será más correcto dejarlo como se preparó en su tiempo. Para poder enviar la imagen a Afinet me he valido del efugio de hacer una copia desde Word con la imagen y el texto superpuesto y a continuación lo he escaneado. Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto ¿le imprimo al sobre ese dibujo del “Víctor” que usó Franco en su emblema personal y el texto, o lo dejo con la sola estampación de ese bonito matasellos? Antonio Ávalos Cejudo |
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí
- Detalles
- By Josep María Vila Comas (Cocho)
|
|
|
|
|
Cuando coleccionas historia postal muchas veces pasan por tus manos cartas que a simple vista parecen de lo más normal, y allí están mezcladas con sus “iguales”, hasta que las abres o en este caso les das la vuelta. El frente es de lo mas normal, un Baeza de salida de Calella de 15 de enero de 1849 y la marca de un 1 real de Barcelona, con rojos muy pálidos. En el reverso encontramos lo inusual de la pieza, además del Baeza ilegible de llegada de Barcelona, el uso del Baeza como lacrador. Debido a la rotura del lacre por la apertura de la carta, solo se aprecia bien la parte inferior, pero creo que es el de Calella, por la ultima “A” de la población. Probablemente la carta se abrió accidentalmente en la estafeta de Calella y la cerraron con el lacre y usaron el Baeza para certificar que había sido cerrada por el correo. Saludos. Cocho |
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí
- Detalles
- By Julián Palmero Cuéllar (Luigi)
|
|
|
Y se supo tristemente, por el enfrentamiento fratricida que se desarrollaba en España, el nombre de esta ciudad manchega, con vocación de villorrio, con actitud callada, de no haber roto un plato, aunque las navajas y cuchillos que aquí se “artesonaban” pues no había fabricas sino pequeños talleres, estuvieran las mesas y faltriqueras de gran parte de los españoles de los dos bandos. A pesar de que Azorín la definiera como “El Nueva York de la Mancha”, Albacete no quería estar en el mapa, sus gentes solo querían trabajar, para apenas llenar los estómagos de sus familias, tierra pobre y olvidada, y se tuvieron que acordar de ella para que su nombre estuviera estampada en miles de cartas, de gentes de otros países que vinieron a aprender aquí, lo que nunca Albacete quiso enseñarles. La carta que presento está dirigida a Kenneth Shaker desde su ciudad natal Springfield-Massachusetts, Shaker era judío, fue el único no comunista que llego a capitán del Batallón Lincoln, una vez acabada la guerra participó como paracaidista en el desembarco de Normandía en la 2ª guerra mundial, en Corea fue instructor y cuando murió fue enterrado en el cementerio militar de Arlington, donde reposan sus restos. La carta va dirigida a Plaza del Altozano, centro neurálgico entonces y en la actualidad de la ciudad, SRI Nº 17, (Socorro Rojo Internacional 17) nombre en clave correspondiente a la XV Brigada Internacional, Albacete, Spain. |
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí
Más artículos…
Página 106 de 137

