Edificios Postales en la Filatelia Española
Entre las distintas emisiones que enriquecen la Filatelia española se encuentran las dedicadas a diversos motivos relacionados con algunos aspectos de Correos y del servicio postal. Entre ellas también se pueden hallar emisiones con las imágenes de diversos edificios postales españoles. Hagamos un repaso de estas emisiones.
El Palacio de Comunicaciones de Madrid. Como sede central de Correos, tanto de Madrid como de la propia entidad, el Palacio de Comunicaciones ha sido motivo de varias emisiones filatélicas en las que puede apreciarse su magnífica arquitectura. La historia del imponente edificio arranca en 1904, cuando se convoca un concurso para dotar a Madrid de una nueva sede de correos que sustituyese a la existente en la Puerta del Sol. De los varios proyectos presentados se optó por el que llevaba la firma de los jóvenes arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena, con la colaboración del ingeniero Ángel Chueca Sainz. El resultado es un grandioso edificio de aspecto gótico, dentro de la corriente regeneracionista que influyó el arte español de principios del siglo XX, sin que falten en su estructura guiños al funcionalismo norteamericano o al clasicismo francés, sin olvidar los sutiles toques del secesionismo vienés, inspirados sobre todo por el austriaco Otto Wagner, autor del edificio de correos de Viena y a quien Palacios admiraba profundamente. Diversos motivos administrativos retrasaron el inicio de las obras hasta 1908. La grandiosidad del edificio, cuya torre central alcanza los 70 metros de altura, provocó que el pueblo madrileño comenzara a denominarlo como la “Catedral de Nuestra Señora de las Comunicaciones”. Su coste total ascendió a 10.311.860 pesetas de la época y su construcción se prolongó varios años, siendo solemnemente inaugurado el 14 de marzo de 1919, en presencia de SS. MM. los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Actualmente ha sido adquirido por el Ayuntamiento de Madrid con el propósito de trasladar su sede, terminando con un siglo de historia postal en el lugar y con casi cuatrocientos años de permanencia de la Casa Consistorial en la Plaza de la Villa. Para ello se ha anunciado una reforma interior que amenaza con alterar el estado interior del inmueble, conservado tal y como lo proyectaran Palacios y Otamendi. Durante las obras del edificio, en 1918, Joaquín Otamendi fue nombrado arquitecto de Correos y Telégrafos, encargándose de la construcción de las sedes postales de varias localidades españolas. ![]() No volvería a verse el edificio en un sello de correos ordinario hasta 1931, una vez proclamada la II República. En concreto, sería el 10 de octubre de ese mismo año cuando sale a circulación la serie conmemorativa del III Congreso de la Unión Postal Panamericana, dedicada a diversos monumentos españoles. La sede postal madrileña apareció en la serie destinada al correo aéreo, constituida por seis valores agrupados en tres diseños diferentes apareciendo el Palacio de Comunicaciones en dos de ellos. Uno de ellos muestra la fuente de Cibeles y el arranque ![]() Esta serie, impresa en calcografía y con un dentado de 12 de línea, se habilitó para el Servicio Oficial mediante una sobrecarga en negro con la palabra OFICIAL. Tras esto, el edificio pareció sufrir un ostracismo, no volviendo a verse en ninguna emisión filatélica hasta el año 2000, con motivo del 150 aniversario del primer sello español, para el cual se emitió un mini pliego de 12 sellos, con siete diseños diferentes, de 35 pesetas representando los cinco primeros sellos españoles junto a la efigie de S. M. el Rey D. Juan Carlos I y los escudos de España de 1850 y del año de la emisión. El mini pliego se completó con un grabado en el que puede apreciarse la fachada del Palacio de Comunicaciones. Dichos mini pliegos fueron grabados en calcografía (la imagen del Rey y las leyendas) y en offset (el sello de Isabel II y la bandera española) y su dentado es de 13 ¾. Dentro de esta efeméride se emitieron siete hojas bloque, una por cada diseño, con un grabado del edificio de Correos y del Palacio Real. Estas hojas bloque se incluyeron en una carpeta junto a una prueba de la parte calcográfica de los sellos, que podría comprarse al precio de 6000 pesetas. Anteriormente, en 1975 se emitió una serie dedicada a diversos arquitectos del siglo XX, entre ellos Antonio Palacios. Sin embargo, para este sello se prefirió el Hospital de Jornaleros, construido en la misma época que el Palacio de Comunicaciones y de similar aspecto exterior. Aparte de en estas emisiones, el madrileño Palacio de Comunicaciones pudo verse en un sello benéfico emitido por el gobierno de la II República en 1937, impreso en forma de hoja bloque, con motivo del Día del Huérfano Postal. Dicha hoja bloque contenía un sello de forma romboidal con la imagen del edificio, impreso en huecograbado con un dentado de 11 ½, aunque se conoce una variedad sin dentar. ![]() Finalmente, con motivo de la celebración de la Feria y Exposición Filatélica “Filatelia’95”, en Madrid, se emitió un entero postal de 17 pesetas de valor facial en el que aparece la plaza de Cibeles con en el Palacio de Comunicaciones y la imagen de uno de los tranvías que transitaban antiguamente por las calles y plazas madrileñas. La imagen del edificio ha aparecido también en varias hojas recuerdo de diversos eventos. Una es la tarjeta pregón de la Exposición Mundial de Filatelia “España’75”, celebrada en el Palacio de Cristal de la Feria de Campo entre los días 4 y 13 de abril de 1975. La hoja lleva impresas reproducciones del sello conmemorativo de la Conferencia Postal de París (1963), así como el del traje regional de Madrid (1969) y el del escudo de España (1966), emitidos dentro de las series dedicadas a los trajes regionales españoles y a los escudos de las distintas provincias. También se emitieron hojas con el texto en francés, ingles, alemán y sueco, reproducido al dorso. ![]() Tres años mas tarde, en 1978, se volvió a emitir otra hoja recuerdo con la fachada del edificio, conmemorando la Exposición Filatélica “Europa’78”, celebrada entre el 2 y el 15 de mayo de 1978 en el Salón de Actos del Palacio de Comunicaciones de Madrid. La hoja lleva reproducidos los sellos de la serie de Europa - CEPT de ese año, dedicados a la Lonja de Sevilla y al Palacio de Carlos V de Granada. Pero no todas las emisiones en que han aparecido las imágenes de establecimientos postales han tenido como único protagonista al Palacio de Comunicaciones madrileño. Otros sellos y ATM han reproducido las fachadas de otros edificios de diferentes lugares. Las series del Colegio de Huérfanos de Telégrafos. Entre 1927 y 1935 se emitieron tres series de donativo voluntario a beneficio del Colegio de Huérfanos de Correos con las imágenes de los edificios de Correos de Madrid, Valencia y Barcelona. ![]() Al año siguiente se emitió una segunda serie dedicada al Palacio de Comunicaciones de Valencia. Edificado por Miguel Ángel Navarro entre 1915 y 1922, el edificio es una buena muestra de la arquitectura ecléctica española, consistente en tomar elementos de varios estilos y combinarlos de manera de ni desentonen ni se estorben unos a los otros. Aquí destaca el clasicismo del conjunto general con detalles inspirados en el Modernismo, como puede ser la torre. Cabe destacar el cuerpo que alberga la puerta principal del edificio, resuelta a modo de arco de triunfo y coronada por varias esculturas aladas. La serie constaba de tras valores, de igual facial que en la serie anterior. Este edificio apareció en un entero postal emitido en 1995 con motivo de la Feria y Exposición Filatélica “Valencia’95”, celebrada en la capital valenciana entre los días 7 y 11 de junio de ese mismo año. En dicho entero, de 17 pesetas de valor facial, puede verse uno de los antiguos tranvías de la ciudad circulando por delante del Palacio de Comunicaciones de Valencia. No saldría otra serie de estas emisiones benéficas hasta 1935, cuando se puso en circulación la dedicada al Palacio de Comunicaciones de Barcelona, sede levantada entre 1926 y 1929 por los arquitectos Josep Goday y Jaume Torras, en la recién inaugurada Vía Laietana. Su estilo está enmarcado dentro del estilo noucentista catalán, destacando la portada principal, sustentada por cuatro enormes columnas, y a la que se accede mediante una escalinata. En dos de sus esquinas se alzan sendas torres, destacando en altura la que remata la esquina con la citada Vía Laietana. El Palacio de Comunicaciones de Barcelona apareció también en una hoja recuerdo emitida con motivo de la Exposición Filatélica “Barnafil’78”, celebrada en las Reales Atarazanas durante los días 28 de septiembre y 5 de octubre de 1978. La hoja, emitida por la Dirección General de Correos e impresa por la F.N.M.T., reproduce también la imagen del sello de 20 pesetas de la emisión del Día del Sello de ese año, dedicada al pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso. Establecimientos Postales (31ª serie Europa - CEPT, 1990). ![]() El edificio de Correos de Vitoria es una construcción de 1925, en estilo neoplateresco que recuerda a las antiguas casas-torre de Álava. Es una muestra mas del estilo regenacionista que marcó la arquitectura española del primer tercio del siglo XX. En cuanto al edificio de Correos de Málaga, decir que se trata de un edificio moderno, construido en 1986. Estructuralmente consta un cuerpo central de forma cuadrangular terminado en una especie de pirámide, construido sobre otro conjunto dispuesto a modo de base. En un lateral se alza una torre culminada con el logotipo de Correos. Hasta esa fecha, la sede de Correos malagueña estaba en un edificio neomudéjar que actualmente alberga dependencias de la Universidad. Arquitectura Postal. Entre julio y noviembre de 2002 se emitió una serie de ATM’s dedicados a varios de los edificios postales más destacados de España. En total se emitieron 8 estampillas mostrando detalles arquitectónicos y decorativos de las oficinas postales de Zaragoza, Cádiz, Logroño, A Coruña, Osorno, Ferrol, San Sebastián y Madrid. ![]() ![]() El edificio de la capital gaditana se construyó en 1925 en un estilo regionalista marcado por azulejos en la fachada y piedra artificial, con algunos detalles modernistas. Todo el edificio se estructura alrededor de un gran patio central, algo típico de las edificaciones destinadas a Correos. El ATM muestra la fachada principal del inmueble y la torre ubicada en uno de los ángulos del edificio, ubicado en la plaza de las Flores. Por su parte, la sede ubicada en Logroño muestra un aspecto exterior de estilo ecléctico, marcado por un aspecto general inclinado hacia un clasicismo de inspiración francesa y salpicado por numerosos detalles neobarrocos, como son los adornos de las ventanas o los diseños de las torres que coronan las esquinas. Su construcción se prolongó desde 1927 a 1932. ![]() La serie continuó emitiéndose en octubre de 2002 con cuatro nuevos SVV dedicados a las sedes principales de A Coruña, Ferrol, San Sebastián y a la localidad palentina de Osorno la Mayor. ![]() Nuevamente sería Joaquín Otamendi, arquitecto “oficial” de la entidad postal desde 1918, quien proyectara y construyera la Casa de Correos de El Ferrol, mostrándose aquí alejado del monumentalismo desplegado en otras obras anteriores. En esta ocasión, el arquitecto recurre a un sosegado estilo regionalista con guiños a la arquitectura montañesa, típica de Cantabria, y a la estética de los pazos gallegos. Para el diseño del ATM se ha elegido la fachada lateral del edificio, construido entre 1934 y 1935, por lo que constituye un interesante ejemplo de la arquitectura gallega de la II República. ![]() ![]() ![]() ![]() Mario Sánchez Cachero (Arluck). Madrid, 23 de enero de 2006 |