Como algunos de vosotros conoceréis por el Ágora, entre otras cosas hago una colección sobre Las Matemáticas (algo raro, ya lo sé, pero es una deformación profesional). Como tampoco poseo ninguna cosa extraordinaria, traigo aquí dos sellos que, por distinto motivo me son muy queridos en esa temática:

  Sello de Leibniz:  Se trata del   primer sello emitido (Alemania Deuchez Reich, año 1926) que tiene por motivo la imagen de un pokies online matemático, ni más ni menos que Gottfried Wilhem Leibniz, que junto con otro gran sabio, Isaac Newton, son los padres de una rama de las Matemáticas llamada Cálculo Infinitesimal, la herramienta mas potente y eficaz para el estudio de la naturaleza. También construyó una máquina calculadora de funcionamiento mecánico que realizaba sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Leibniz fue además filosofo y jurista.    
   Sello del Papa Silvestre II:  Es el Papa del año 1000, se llamaba Gerbert d’ Aurillac, estuvo en los  Monasterios de Ripoll y Vich a finales del siglo IX y fue un gran matemático, a él se debe la introducción en Europa de las cifras llamadas árabes (aunque de origen indio).También existe una “máquina de calcular” que se debe a Silvestre II, se trata de un tipo de ábaco. 

Este sello tiene un error y es que la efigie del Papa se representa con la tiara  de tres coronas, cuando ésta fue usada por los Papas a partir del año  1310.  

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí

 

 Hay tres motivos por los que le tengo un especial cariño a la serie de sellos de la Cruzada contra el frío, el primero porque parte de la misma la grabó mi admirado y querido Blas Pérez Irujo, el segundo porque gracias a ella conocí el Ágora de Filatelia y me hice socio de AFINET y el tercero y no menos importante, porque me dio la oportunidad de conocer a una persona que en tan solo tres horas me hizo cambiar la visión que tenía sobre la filatelia y el coleccionismo de sellos.
En mi intento de profundizar mas sobre la figura de Pérez Irujo y tras algunos fracasos, empecé a navegar por la red en busca de algún dato que tal vez se hallara escondido en las profundidades de algún recóndito foro y por casualidad di con el Ágora de Filatelia, donde pude leer el hilo abierto por Luis Pérez sobre la Cruzada contra el frío; seguidamente visité la maravillosa pagina Web que tiene abierta sobre el tema y finalmente pudimos hablar por teléfono.
Nada pude avanzar sobre Irujo en mis conversaciones telefónicas con Luis, no obstante esto nos dio la oportunidad de conocernos personalmente hace un año en Sant Boi, la ciudad donde vive. Después de comer, en los postres, estuvimos viendo la colección de pruebas y diseños que tengo de Irujo y Luisico fue capaz, con sus palabras, de cambiar la perspectiva que había tenido de la filatelia hasta el momento. Aún recuerdo cuando cerró el álbum en sus manos y lentamente me dijo: “es como si hubiera estado en el Museo del Prado, pues piensa que estas obras de arte las tuvo el autor en sus manos”.
Os presento pues, en la imagen de la semana, una de las “obras de arte” que diseñó Irujo para la Cruzada contra el Frío, pero que no fue adoptada finalmente. Que yo sepa solo existen dos conocidas, una en color negro que es de mi propiedad y la otra en color marrón que os resultará fácil saber quien la tiene. Abrazos baturros.

 

Vuestros comentarios y opiniones pinchando aquí


 

 

 

 

          Mucho tiempo llevo dándole vueltas al tema de la “Imagen de la Semana”. Yo colecciono, especialmente, libros y publicaciones por lo que me parecía muy inoportuno poner la imagen aburrida y monótona de un libro. El caso es que, buscando entre las cosas varias que atesoro, encontré el sobre monedero que reproduzco más arriba. Hoy en día, todos sabemos sacar dinero de los cajeros automáticos y enviar dinero a distancia, mediante el giro nacional (antes llamado postal y telegráfico), empresas de envíos de dinero o transferencias bancarias.          

          A finales del siglo XIX estos sistemas no existían y el servicio de giro postal cesó de prestarse por las Oficinas de Correos por Real orden del 1.º de abril del año 1856 y no volvió a reorganizarse hasta la Ley de Bases de 14 de junio del año 1909, que posibilitó que se inaugurase, de nuevo, el servicio el 1.º de agosto del año 1991.        

          Entretanto, la necesidad de envío de dinero entre las gentes más humildes era acusada ya que las más pudientes podían servirse de sus propios mensajeros o pagarés emitidos a su favor.         

          Debido a lo anterior, se publicó (en la Gaceta de Madrid del 01/12/1899) el Real Decreto del 30/11/1899 mediante el cual (desde el 01/02/1900) se autorizó el envío por el correo, con la garantía del Estado y sin limitación de oficinas, de valores en metálico, que declarará el expedidor, hasta la cantidad e 50 pesetas en cada envío. El franqueo de estos envíos era correspondiente a una carta sencilla por cada 60 gramos o fracción más el derecho de certificado.        

          Como consecuencia de la autorización anterior y parta evitar posibles pérdidas de monedas enviadas en sobres normales, se inventó el sobre monedero cuyo modelo reproduzco, aunque supongo que existiría algún modelo más. Con independencia de las advertencias exteriores del sobre, bastante ilustrativas, por cierto, no puede dejar de indicar las instrucciones para su uso que aparecían en una pequeña nota inserta en su interior. Decía así: 

Colocadas las monedas en los diferentes huecos, según su calibre, se introduce el cartón en el sobre, y humedeciendo la solapa, se cierra.

Se escribe la dirección en el anverso, y en letra y guarismo, la cantidad que el sobre contenga, que no podrá exceder de 50 pesetas; se cruza el precinto anudándole en el reverso después de cruzado, y sobre el nudo se colocará el sello de lacre.

FRANQUEO.–El sobre monedero se expende al precio de 25 céntimos, y no satisface derecho de seguro. Debe llevar únicamente, en sellos de Correos, 15 céntimos de peseta por cada 60 gramos de peso o fracción de 60 gramos y el derecho de certificado, o sean 25 céntimos más, también en sellos (1).

CIRCULACIÓN.–El sobre monedero circula como certificado, con la garantía del Estado, por la cantidad declarada. En tal concepto debe admitirse en todos los pueblos de España, Islas Canarias, Baleares y costa de África, y puede remitirse igualmente a todas partes, sin excepción.

Donde no haya Administración de Correos deberán certificar los peatones y carteros rurales. 

(1) Está acordada por las Cortes la rebaja del franqueo a 35 céntimos, cualquiera que se el peso, y en breve empezará a regir esta tarifa. 

Madrid, 1.º Julio 1909. 

 

          Me gustaría ver otros ejemplos de sobres monederos.

 

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

 

          Esta carta, tiene como especial valor para mí, que fue la primera que adquirí de Gran Bretaña. Por aquel entonces,  yo sólo coleccionaba sellos nuevos de Gran Bretaña, y otros tres países europeos más.  No sé por qué, pero me subyugó. La compré y a partir de entonces, me dediqué al coleccionismo del sello usado del Imperio Británico. Con el tiempo, fui cancelando todas las suscripciones de sellos nuevos que tenía con las administraciones de correos de cada país.  Muchos secretos guarda todavía ésta carta y por eso me gusta.

           La carta-envuelta se escribe  en una localidad cercana a Salisbury, que no he sabido identificar ,  pues en general  la escritura es bastante difícil de interpretar, al ser ésta cruzada y con una letra endiablada.

           Es en Salisbury, el 12 de Abril de 1851, donde se le ponen  dos fechadores de llegada de media luna doble de color azul, pero de diferente tamaño.

           El  sello,  el chelín verde claro, número 54 del catálogo Stanley Gibbons, está matasellado con el óvalo horizontal barrado numeral “683”. Tiene una marca circular roja a su paso por El Cabo,  del  14 de Mayo de 1851, 33 días después de su paso por Salisbury.  No tiene fechador de llegada en Santa Helena. 

         Al frente, el remitente,  un tal M.I.Philipp, escribe “Per packet. Via Cape of Good Hope April 11th 1851”. Va dirigida a C (Christopher) Maxwell Vroch,  y a continuación pone Esq, diminutivo de Esquire, que se utilizaba en la época como sinónimo de señor.

         Santa Helena, está a unos 2.800 km frente a las costas de Angola, y a unos cuantos más del Cabo, lugar  remoto donde los haya, y más en esa época. Sólamente superado por otra de las islas que conforman el Territorio de Ultramar de Santa Helena, la dependencia de Tristán da Cunha.

         Debido a su inaccesibilidad, Santa Helena sirvió de prisión para muchos prisioneros de guerra, entre los más ilustres  Napoleón, que allí murió encarcelado en 1821.

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

 

           Bueno, pues llegado el momento (temido, lo reconozco) de aportar un granito de arena en esta sección de la imagen de la semana, me planteo la posibilidad de mostrar esa pieza (que no tengo), que sea especial, rarísima, complicadísima, mataselladísima, en fin ya sabéis de que tipo de pieza hablo, pues semana sí y semana también nos las van mostrando compañeros muy destacados todos en este mundo de la filatelia. 

          Pues bien, como digo esa pieza creo que no la tengo, y por lo tanto rápidamente desecho ese primer planteamiento, por imposible, para decidir la imagen que quiero mostraros; y afortunadamente me surge la idea de sacar una pieza que signifique para mí algo más, que esa pieza en la que nos hemos dejado un pastón, y de la que eso sí estamos súper-orgullosos, y a todos enseñamos, ejercitando esa parte de exhibicionistas de nuestras piezas “buenas” que todos los coleccionistas llevamos dentro. 

         Esa pieza que digo que para mí es algo más es esta que veis, que como ya sabréis se trata de un “simple” Número Uno con un “sencillo” matasellos de  Araña en Negro y con un “normal” Fechador de Baeza de Badajoz (mi colección de Historia Postal) de fecha 9 MAR 1850, y aunque sea dentro de su normalidad , se trata de una Araña tempranilla, de los primeros días de uso (como se dice normalmente claro), y aquí es donde para mi está ese algo más, no que la araña sea mas o menos temprana, sino que yo, hasta hace cuatro días un simple comprador de sellos nuevos de España, ahora sea capaz por lo menos de poder decir esto de una carta, decidir incluirla en mi colección en base a eso que he sido capaz de “ver”, y lo que es más llegar a plantearme hacer una colección de historia postal (normalita, eso sí) . 

          Por esto que os he contado, es por lo que para mí esta carta es “un paso”, desde donde estaba antes (hace poco), hacia donde me dirijo ahora (llegar no creo que llegue nunca), y todo gracias en su mayor parte a lo que este ágora, es capaz de aportar, eso si, siempre dentro de la normalidad.  ¡¡¡ GRACIAS !!! . 

 

Fco. Javier Roldán Colomera (Gan).

 

 

 

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Hola amigos,
La carta que he elegido no tiene una historia especial. Pero es singular. Se trata de un sobre enlutado que os muestro por ambos lados, en una época en que, al menos en España, aún no se había generalizado su uso.

Una carta de Bayona a Bilbao con fechador BAYONNE (64) 2 NOV 53, con marca roja de entrada en España por Irún, FRANCIA dentro de un rectángulo romado. Y marca roja de porteo "2 Rs." (dos reales de vellón). Al dorso, baeza rojo de llegada, BILBAO 6 NOV 1853, poco marcado. Se ve también el lacre negro de cierre.

Hasta aquí, todo normal. Estaba en vigor el Convenio postal hispano-francés de 1/4/1849 que, entre otras cosas, disponía:

" a) Que las cartas ordinarias que vayan de España a Francia y viceversa, se expedirán siempre sin previo franqueo y pagarán el porte por entero en la Nación a que vayan dirigidas. Y

b) Que el porte de las cartas ordinarias cuyo peso no exceda de 4 adarmes o un cuarto de onza en España, y de 7 1/2 gramas en Francia, será de dos reales vellón en España y de 50 céntimos en Francia."

¿Por qué entonces ese franqueo español con sello de 6 cuartos de 1853 matasellado con parrilla negra? y, ¿dónde se franqueó la carta en la Península?

Con todo lo listo que soy, no he sabido responder a estas preguntas. ¿Alguno de vosotros tiene las respuestas? (Si pensáis que sello y matasellos pudieron añadirse después de circulada la carta, olvidadlo).

Gracias amigos.

Jmormen

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui