- Detalles
- By Félix López López (Morquen)

Carta circulada de Barcelona a Lloret de Mar el 5 de Enero de 1854, franqueada con sello de 6 cuartos de esa emisión, y marca VISA y CASA-NOBAS de Barcelona en azul.
El primer ferro-carril se inauguró en España, en su trayecto Barcelona - Mataró el 28 de Octubre de 1848. Posteriormente se amplió la línea dirección Gerona, llegando a la estación de Arenys el 10 de Enero de 1857 y a Tordera el 3 de Diciembre de 1859.
Cuando era inaugurada una línea de ferrocarril, resultaba provechoso para los agentes transportadores, que actuaban también como agentes de aduanas, asociarse como agente exclusivo para el transporte de mercancías.La correspondencia que viajaba fuera de jurisdicción postal de la oficina de Correos en dirección Mataró - Arenys, iba encomendada a la agencia “ VISA y CASANOBAS”, con sede en la Plaza Palacio de Barcelona.
Aunque el numero de cartas transportada por “Visa y Casanobas”, era mínimo, recibían una marca comercial y en caso de llevar sello esta servia para anularlo.El franqueo no era necesario y la carta podía ir incluida en el “vaya” o albarán de los encargos, entregada en la estación de destino al ordinario o arriero, que trabajaba para la compañía, para que este la recogiera y entregase.
Esta correspondencia fuera de valija era ilegal, ya que se hacia fuera de la jurisdicción postal.
La pieza que al principio se muestra iba dirigida a Lloret de Mar, a una distancia poco habitual de recorrido para esta agencia de Aduanas y Comisiones, que es la leyenda que muestra en la marca.
Al menos son conocidas dos marcas diferentes de Visa y Casanobas, la del tren en óvalo que se muestra en la imagen y la del tren sobre los arcos, su color de estampación mas habitual es el azul.
Felix López López.
Morquen
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
- Detalles
- By Manuel G. González García (Rapala)

Entre el 1 y las letras PTA hay una mancha blanca que une la base del 1 y la barra horizontal de la T. Toco y retoco, con suavidad pasmosa, y no aprecio raspadura ninguna en su superficie. Es un sello usado, pensé, defecto del uso al circular, o cualquier otra cosa.
No obstante, esto me hizo repasar de nuevo todas mis existencias buscando esos posibles defectillos que me hiciera tener sellos distintos de los normales. ¿Tendría algún pequeño tesoro entre tantas piezas más que comunes y en poder de todo el mundo?
Encontré manchas, rayas, roturas de marcos, etc. etc., aunque en principio, no hallé más valores del Franco de 1 pta. Tras mucho buscar, obtuve otros en usado con el mismo “defecto”, y posteriormente, sellos en nuevo con la misma característica, y cuando los localizo en pliegos, aparecen siempre en la misma posición, aunque no todos los pliegos lo tienen. Eureka, he dado con algo “real”.
En ese buscar el defectillo, a veces te encuentras con cosas verdaderamente curiosas y otras con piezas que “huelen a tufillo” que tiran para atrás.
El ejemplo que ilustra esta afirmación es el bloque de seis sellos de franco de 50 cts. atravesado por una banda blanca en sentido diagonal de derecha a izquierda que reproduzco en la imagen global, bajo el de 1 pta. Si ello fuera producto de un fallo durante la impresión, tendría entre mis manos una pieza con un alto valor económico, pues pocas debieran haber como ella, pero más me inclino a que haya podido ser fruto de una manipulación química o de otra índole, toda vez que quien me lo proporcionó, no sin antes soltarle unas cuantas miles de pelas de aquella época, es un compañero de Asociación que de profesión es practicante (ATS son los modernos, él es de los de antaño). Así que lo tengo como curiosidad, pero con el casi convencimiento de que es una manipulación.
Y por último y para acabar, y volviendo a aplicar el refrán mencionado al principio, en el minipliego de Juan de Tassis y Peralta, parece que una “pelusilla aburrida” se paseó a lo largo del mismo, produciendo una serie de manchas en algunos de los sellos que a continuación enumero:
Fila (F)1 Columna (C)2 Ojo izquierdo, mancha blanca, que hace aparentar tuerto al Conde
F1C3 Mancha blanca en el cuello bajo oreja dcha.
F1C4 Mancha blanca a la altura de la mandíbula dcha.F2C4 Mancha negra en el borde entre el fondo y el pelo, junto a oreja dcha.
F3C2 Manchas blanca en sien y barbilla derechas.
Espero os agrade el tema elegido.
Manuel G. González García
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
- Detalles
- By Carlos Lanz Charlie)

La carta de la imagen no es por el valor que tenga , que desde ahora os digo no es mucho, pero junto con otra más o menos parecida forma una parte importantísima de mi colección de historia postal de Bilbao. Son dos cartas que mandaron mi padre y su hermano a mi abuelo desde Surrey (Inglaterra) durante el tiempo que estuvieron en un campamento como refugiados de guerra.
En 1937 concretamente el 21 de Mayo con doce años, mi padre embarcó en el vapor Habana rumbo a Southampton huyendo de la guerra que en esos momentos era especialmente cruenta, ya que, las tropas de Franco y sus aliados nazis habían bombardeado Guernica el mes anterior. Este éxodo tuvo su detonante con la destrucción de Guernica por los bombarderos de la Legión Cóndor, se había creado un ambiente de terror entre las madres que pensaban que ese bombardeo no iba a ser el único, por ello y gracias al apoyo que recibieron de Inglaterra, que abrió sus puertas para recibir a los niños vascos con la condición de no darles manutención, pudieron escapar de la guerra.
Mi padre jamás me ha hablado de cómo lo pasó en ese campamento, me imagino que bastante mal, es más, estoy seguro de ello, pero de algo le sirvió ya que aprendió a hablar ingles idioma que posteriormente utilizó en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera profesional.
Esta carta junto con otra las encontré en una caja revolviendo por casa cuando empezaba a coleccionar. Le pregunté a mi padre si me las daba y lo único que hizo fue sacar el contenido y explicarme someramente de donde provenían.
Así que nunca supe lo que le contaba a mi abuelo, mi curiosidad no ha sido satisfecha, no creo que se lo pregunte, por que un día le comenté que se iba a hacer un viaje a Southampton organizado por alguno de los niños que allí estuvieron y me dijo que no tenía ningún interés en recordar aquella época.
Carlos Lanz
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
Más artículos…
Página 123 de 137

