Afinet Afinet Afinet Afinet
  • ¿Que es Afinet?
    • Socios del Año
    • Palmarés
    • Afiliación
    • Consejo Editorial
      • Criterios y Reglas
    • Contactar
  • Inicio
  • Noticias
    • Actualidad
    • Imagen de la Semana
  • Articulos
    • 6 Cu@rtos / Boletin
    • Escritos
    • Marcofilia
    • Rincón de Julio
    • Historia Postal
    • Temática
  • Hotel de Webs
    • Atlas Postal
    • San Filatelio Web
    • Enteros Postales
    • Series Básicas
    • Guerra Civil Española
  • Expo Afinet
    • EXPOSICIÓN FILATÉLICA JUVENIL 2025
    • EXPOSICIONES PASADAS
    • Filatelia Española
    • Historia Postal
    • Filatelia Colonias
    • Filatelia Temática
    • Concurso Infantil
    • Otros
  • Biblioteca
    • Anales de las Ordenanzas de Correos
    • Guía del coleccionista de sellos de España
    • OBRA ABIERTA
    • Biblioteca virtual
    • Bibliografía Filatélica
  • Catalogos
  1. Inicio

Marcofilia y ciudades homónimas

Detalles
Rafael Salmón Bolívar (Genoz) By Rafael Salmón Bolívar (Genoz)
Rafael Salmón Bolívar (Genoz)

          Uno de los aspectos de la marcofilia que más me ha llamado la atención siempre es el de los matasellos con nombres de poblaciones homónimos, principalmente de España y Latinoamérica. 

          Cuando los conquistadores españoles desembarcaron en el nuevo mundo, muchas de las poblaciones que se fueron fundando tenían nombres  similares o idénticos a aquellas de las que procedían. 

          Actualmente son muchas las localidades que siguen conservando estos nombres y así podemos encontrar en muchos países tanto de Sudamérica, Centroamérica o EEUU (principalmente el sur y la costa oeste) muchas ciudades con nombres que nos evocan poblaciones de España. 

          Los matasellos que aquí os muestro proceden de las siguientes localidades españolas y mexicanas con nombre idéntico o similar: Laredo (España) y Nuevo Laredo (México), Reinosa (España) y Reynosa (México) y Durango (España y México). 

          Todas estas ciudades mexicanas fueron fundadas por oriundos de las respectivas provincias españolas en las que se encuentran estas localidades. 

          Ejemplos similares hay en todas las provincias españolas, en algunas en mayor medida que en otras y en todos los países de habla hispana, aunque en México y Argentina son sobremanera abundantes. 

          Podría realizarse una interesante colección de matasellos de localidades homónimas de uno y otro lado del atlántico por provincias ¿alguien se anima?  

          Solamente ciudades homónimas de muchas de las capitales de provincia españolas hay multitud repartidas por todo el continente americano. 

 

          Rafael Salmón Bolivar

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Gonzalo Queipo de Llano y la filatelia

Detalles
Roberto Palomino Fernández (Discopatía) By Roberto Palomino Fernández (Discopatía)
Roberto Palomino Fernández (Discopatía)

           Gonzalo Queipo de Llano nació en Tordesillas el 5 de febrero de 1875. Nombrado por Franco Jefe del Ejército de Operaciones del Sur fue el encargado de organizar las fuerzas de la región andaluza, actuando con una gran independencia durante toda la guerra, lo que le valió una cierta antipatía por parte de Franco, poco acostumbrado a que no se contara con él en todas las decisiones. En los pueblos y ciudades que se iban conquistando, se aplicó por orden suya la misma limpieza política que en los barrios sevillanos, por lo que durante bastante tiempo ha sido recordado con terror en muchos pueblos andaluces y extremeños. Utilizó para este trabajo a los falangistas, Guardia Civil, Requeté, Policía Montada y otras fuerzas paramilitares adictas.Falleció en Sevilla el 9 de marzo de 1951.

          La correspondencia dirigida a él, (hablamos de la procedente de Cádiz y provincia) es abundante. El alcalde de Cádiz, Ramón de Carranza se dirigió a él con el fin de comunicarle la necesidad de imponer un franqueo adicional, conocido con el nombre de sobretasa para conseguir fondos necesarios mediante la correspondencia para los comedores municipales. Es por esto, que se dirigió mediante correspondencia a él con el fin de comentarle esta situación y solicitar su visto bueno. Dado su visto bueno, empezaron así a emitirse en la Imprenta Cerón, de Cádiz, los primeros sellos benéficos. Los hubo de diversos tipos:

-Comedores municipales.

-Auxilio a necesitados.

-Falange Española.

-Diputación provincial.

-Aéreos.

          Además de las diversas sobrecargas  impuestas en los distintos sellos de los distintos tipos antes mencionados. Se utilizaron en la correspondencia hasta final de la guerra civil, en 1939.

          En la imagen mostrada aparece en primer lugar una carta certificada circulada desde Algodonales a Sevilla. El destinatario de la misma era Gonzalo Queipo de Llano. Tarifa total 60+5 cts. Matasellos de Algodonales del 08/07/1938. Llegó a Sevilla un día después, según indica el matasellos certificado al dorso. A continuación aparece un frontal certificado circulado desde Cádiz a Sevilla, a Gonzalo Queipo de Llano. Tarifa 60+5 cts. Sello del ayuntamiento habilitado para correspondencia. Matasellos certificado de Cádiz del 28/07/1937.

          Roberto Palomino Fernández

 

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Las mejores imágenes del año: Plicas judiciales

Detalles
Faustino Iglesias By Faustino Iglesias
Faustino Iglesias

             Como una imagen vale más que cien palabras, para que cada uno disfrute de la Plica Judicial a sus anchas y pueda sentirse inspirado, haciendo anotaciones sobre la pieza expuesta; aprovecharé la ocasión para mencionar la influencia  y lo que las Plicas Judiciales representaron y representan en mi vida de coleccionista filatélico (más bien aficionado).            

            Las Plicas Judiciales  son de las piezas filatélicas que más me sedujeron desde que siendo aún muy joven, en mi primera etapa  como aficionado por los sellos de correo, veía de vez en cuando pasar por el local del grupo filatélico algún socio  "presumiendo" de lo lindo, con unas piezas muy llamativas que yo no conocía y que aún cuando preguntabas por ellas  poco te decían. Eran otros tiempos en los que aquellos que lograban una cierta cultura filatélica difícilmente la trasmitían a los principiantes.  Sería en la segunda etapa, después de un largo paréntesis, cuando gracias a un familiar, muy querido y gran filatelista en activo, cuando de nuevo  comencé a adentrarme en el maravilloso mundo del correo, despertando en mí  nuevas ganas de aprender y profundizar  en todo lo relacionado con la Historia Postal del Principado de Asturias. 

            Faustino Iglesias  

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Más artículos…

  1. Tasada y bisectada
  2. Las mejores imágenes del año: De mi vejez, ni la edad
  3. Sobrescrito a Marsella de 1875
  4. El poder de la amistad
  5. El Conde de Ripalda
  6. PUEBLA... hay más de una.
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123

Página 119 de 137

Foros

  • Foro Agora de Filatelia
  • Foro Afinet

Revista 6 Cuartos

REVISTA DIGITAL 6 CU@RTOS

Nº15

  6cuartos 15

EL FERROCARRIL ESPAÑOL EN LA FILATELIA

Estudio de AFINET nº 16

por

Mario Sánchez Cachero

Artículos Recientes

  • La Federación Universitaria Escolar
    Imagen de la Semana 29.Sep
  • Elecciones Generales
    Imagen de la Semana 21.Sep
  • Carnet con viñetas
    Imagen de la Semana 03.Sep
  • EXPO AFINET JUVENIL 2025
    Imagen de la Semana 28.Jul
  • La marca 5c francesa
    Imagen de la Semana 15.Jul
  • FRANCIA, época “revolucionaria y su calendario republicano”
    Imagen de la Semana 29.Jun
  • Una envuelta con varios usos
    Imagen de la Semana 18.Jun
  • Maximofilia, homenaje y agradecimiento
    Imagen de la Semana 09.Jun
  • “Ironía postal”
    Imagen de la Semana 02.Jun