Emisiones modernas del Vaticano

Escrito por Cristina Martín Sanroque.

Después de revisar mi colección filatélica, quebrándome la cabeza viendo que pieza elegía finalmente, he optado por esta que no es la más valiosa, pero si uno de las sobres circulados con sellos modernos que mas me han emocionado.

Como se puede apreciar es un detalle de un sobre circulado del Vaticano, más concretamente desde el Servicio Filatélico, franqueado con dos series completas.

La primera serie emitida el 12 de octubre de 2006, conmemora el V Centenario de los Museos Vaticanos (1506-2006), el motivo que reproduce es el celebre grupo escultórico del Lacoonte, una de las piezas mas emblemáticas de los Museos Vaticanos y una de las obras que más influyo en el renacimiento. Fue descubierta el 14 de enero de 1506  en una viña muy próximas a las Termas de Tito y adquirida por el Papa Julio II, que lo mando trasladar al Vaticano. El grupo representa al Sacerdote troyano Lacoonte, que se opuso a la entrada del casino online famoso caballo de madera regalado por los griegos a la ciudad de Troya. Falleció junto a sus dos hijos a consecuencia del ataque de dos serpientes marinas.

La segunda serie que franquea el envio es la dedicada a la Navidad, emitida también el 12 de octubre de 2006. Representa una vidriera realizada  por Silvio Consadori por encargo del Pontífice Pablo VI, muy aficionado al arte moderno, y que se encuentra en la Capilla Privada del Papa. Representa una natividad: junto a la Sagrada Familia se representa por un lado a los Reyes Magos y por otro lado a los pastores.

¿Qué ocurrió?

Escrito por Antonio Gutiérrez Balbás.

Desde el inicio de nuestra filatelia, son frecuentes los fallos en la fabricación de los sellos (en cualquiera de sus etapas), que ocasionan diferentes tipos de errores y variedades.

 

Pero debido a diversos factores como:

 

- "escapes" de sellos con estas características desde la F.N.M.T.

 

- "fabricaciones a la carta de los mismos" por la misma entidad

 

- manipulaciones y falsificaciones en diferentes sellos

 

- certificaciones por expertos, de errores de sellos que únicamente son ensayos de color

 

- vendedores, muchas veces considerados la "creme de la creme" de nuestra filatelia, que vende todo este genero infectado como si se tratara de auténticas delicatesem

 

Todos estos factores han ocasionado que muchos coleccionistas rehusen a la hora de coleccionar este tipo de efectos timbrados.  

 

Pese a esto, hay gran cantidad de estos errores y variedades que se han producido "sin mala intención" y particularmente considero que un aspecto muy gratificante del estudio en filatelia, es el intentar saber en que punto y como, se produjo el error o variedad de una determinada pieza. Hay veces como en el ejemplar que presento en el que la explicación, de cómo se llevo a efecto la variedad es difícil y puede originar distintas hipótesis


Como se puede apreciar el cuarto sello es mucho más corto y como consecuencia de ello origina que el siguiente presente el dentado vertical muy desplazado. También se observa que el dentado vertical esta ligeramente desplazado hacia abajo a partir del cuarto sello.

 

Hipótesis.

 

Pudiera ser que a la hora del troquelado se introdujera el pliego en diferente posición (el borde de los pliegos a ambos lados no suele ser del mismo tamaño) y por ello se empezó a dentar de derecha a izquierda, según está la imagen., ocasionando dentados verticales muy desplazado y el horizontal algo desplazado. Al darse cuenta el operario, paro el proceso  e invirtió el pliego de posición (la que debió de llevar desde un principio), ocasionando que el resto de los sellos llevara el dentado perfecto.

 

Como digo es sólo una hipótesis. Seguro que hay alguna más.

Las mejores imágenes del año. El coste de la vida en 1858

Escrito por Mario Sánchez Cachero (Arluck).

Hay ocasiones en que el correo es portador de contenidos de índole económica como es el caso de este sobreescrito circulado en enero de 1859, en cuyo interior se encuentra una nota en el que se relata el estado de una cuenta durante el mes de diciembre del año anterior, expresada en reales.
En ella podemos leer el coste de determinados objetos y productos de aquella época, como zapatos (38), corbatas  (20), rapé (160), los periódicos 'La Independencia' (12) y 'La Época' (16) o herrar a los caballos (37).
Al dorso continua la relación pudiendo comprobar que vestirse en aquellos años costaba alrededor de 245 reales, divididos en unos botines de charol (90), unos guantes (26), la compostura de un pantalón (14), un sombrero (76) o componer una capa (20), así como un extra de 19 reales empleados en la propina al sastre.

Un interesante documento que ayuda a conocer un poquito mas, a través del correo, como era la vida durante el reinado de Isabel II.

Es una carta de poco valor y, quizá, de poco interés filatélico, pero la considero que merece un lugar como Pieza de la Semana.

De la colección de Mario Sánchez (Arluck).

 

Puedes poner tus opiniones y comentarios aqui