- Detalles
- By Emilio Pastor (Artigi)

Presento esta pieza que me ha dado bastantes quebraderos de cabeza cuando he intentado sacarle todo el jugo posible, de hecho, si no hubiera sido por las generosas y acertadas apreciaciones de nuestros foreros, dificilmente hubiera llegado a ninguna conclusión razonable.
Nos encontramos en mayo de 1920, el día 15, entraron en vigor nuevas tarifas para el franqueo de correspondencia, así, un porte nacional ordinario en el primer escalón de peso se incrementó de 15 cts a 20 cts. Las crónicas de la época hablan de la falta de efectos de 20 cts, y es conocida la moratoria de un mes para adaptarse a las nuevas tarifas, motivo por el que con relativa frecuencia se pueden ver piezas con el franqueo o parte de él bisectado. Esta carta presenta la peculiaridad de presentar un sello bisectado, no como parte del franqueo, sino que se bisectó un sello de 15 cts para cobrar el franqueo faltante así como la correspondiente tasa.
La carta fue enviada desde Santiago de Compostela el 20 de mayo de 1920, se franqueó con 15 cts que era la tarifa vigente hasta 5 días antes, presenta en su trasera un rodillo de tránsito por León el 22 de mayo y el fechador que anula el bisectado abonado a la llegada en Villamañán el 23 de mayo. En 1920, Villamañán tenía censados 1177 habitantes, la marca de tasa “T-Espagne” sólo estaba disponible en las administraciones de cambio y algunas principales importantes, por lo que la explicación lógica de la presencia de ésta, es que bien se marcara en origen o en tránsito por León, para ser cobrada en destino. El cartero de Villamañan cobró el doble de la insuficiencia de franqueo, es decir, como faltaban 5 cts, el destinatario debía abonar 10 cts. En Villamañán probablemente no dispondrían de efectos de 10 cts, por lo que el cartero se vió obligado a bisectar en 2/3 partes un sello de 15 cts, dando lugar a esta cartita.
¿Por qué se tasó la carta si existía una moratoria de un mes para adaptarse a las nuevas tarifas? En aquellos años, las tarifas no se modificaban anualmente como ocurre ahora, de hecho, la tarifa para el primer escalón de peso en carta nacional vigente hasta el 14 de mayo de 1920, estuvo en vigor desde julio de 1895, ¡casi 25 años¡. En todas las profesiones hay quien se desempeña con más celo de lo habitual o quizás no conoció la moratoria, y, por tanto, no la aplicó. Opino que la pieza mostrada puede ser consecuencia de ello. No es esta la única pieza tasada en Villamañán en esos días, dispongo de una faja de periódicos o impresos, tasada el día anterior pero carece de información sobre el lugar de procedencia y tránsito. Corresponde ahora buscar más piezas tasadas en esos días.
Fdo. Emilio Pastor “Artigi”
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
- Detalles
- By Mónica Pan (Mon)
Durante casi 7 años me carteé con Jinna "la señora amarilla"(como yo la llamaba en casa, por el color de los sobres de sus cartas).
Estas cartas durante los 6 primeros años tan solo contenían sellos para intercambio y unas pocas letras del estilo “espero que te sirvan para tu colección, atentamente…”
Pero un día, con los sellos, Jinna envió en su carta, unas pocas líneas en las que me contaba sus gustos musicales, sus gustos literarios y alguna cosa sobre su ciudad y su vida. Así conocí que era maestra jubilada, amante de la opera y apasionada del español (idioma en el que me escribía las cartas). Debieron ser más de un centenar de cartas las que intercambiamos durante todos esos años, pero muy a mi pesar hoy no conservo ninguna de ellas físicamente, tan solo su recuerdo.
Sin embargo, no se si casualmente o no, entre uno de mis libros de facultad se quedó olvidada su ultima carta que es la que he elegido como imagen de la semana. Esta carta (sin ser importante filatélicamente hablando) para mi contiene en si toda la belleza de una gran carta.
¿Pero que tiene de especial esta carta?
Pues… el color del sobre es amarillo (como eran todas las cartas de Jinna), pero su remite es diferente y la letra en la que está escrita la dirección también. Viene franqueada con un sello de Europa con la cantante y escritora Ema Destinnnová y matasellada el 27-10-97 en Velké Mezirici.En su interior una hojita amarilla con unas pocas líneas:
Mi mamá ya no podrá seguir intercambiando sellos y pedacitos de su vida contigo, pues ha fallecido el pasado martes. Te envío el último lote de sellos que ella tenía separado para ti y franqueo la carta con el sello que tenía en su escritorio “Ema Destinnová, como ya sabes, su cantante favorita. Mónica, sin haber escrito ella esta ultima carta, se que todo lo que contiene te recordará a ella. La carta te la envío desde Velké Mezirici ciudad en la que nació hace hoy 97 años. Atentamente Ema.
Como ella decía siempre, de mi vejez, ni la edad; solo el recuerdo que vayas a dejar.
Mónica Pan
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
- Detalles
- By Francesc Pla Santamans (Osbru)

DESCRIPCION
Sobrescrito fechado en Barcelona el 27 de Enero de 1875, franqueado con un sello de España valor 40 céntimos de la serie alegoría de la Justicia correspondiente a la emisión de 1º de Julio de 1874 dirigido a Rodríguez y Carcassone en Marsella.
El sello está obliterado exclusivamente con la marca francesa de portes pagados hasta destino “PD” en color rojo y en el frente hay estampado el fechador francés de tránsito fronterizo por el correo marítimo de Marsella el 28 de Enero 1875, también en rojo. En el reverso del sobrescrito hay estampado el fechador de Marsella del 28 de Enero en negro.
COMENTARIO
La primera razón por la que he escogido esta carta es por su rareza al mismo tiempo que su sencillez.
Otra razón es porque creo que es una muestra de algo que siempre me ha intrigado sobre las marcas “PD” que es la pregunta: ¿Quién y cuando se estampaban estas marcas? Pienso que esta carta aporta solidez a la hipótesis que estas marcas las aplicaba a posteriori algún “revisor” que confirmaba la idoneidad del franqueo y que lo hacía después de que otro funcionario “matara” el sello. No tendría mucho sentido que las dos acciones fueran realizadas por una misma persona y que ésta, que tendría a su disposición los dos cuños, sólo aplicara uno. En este caso el “revisor”, que sólo disponía del cuño “PD” y no del que se utilizaba para cancelar los sellos (2240 grosses xifres), habría utilizado el cuño del que disponía para las dos funciones. Una hipótesis …..nada más
PD. Aprovecho para preguntaros si conocéis la marquilla. …..Soy un preguntón…..ya me lo decía mi mamá.
Vuestros comentarios y opiniones pinchando aqui
Más artículos…
Página 120 de 137

