El timo del entierro

Escrito por José Mª Hernández Ramos.

Carta-Sobrescrito de Ceuta a La Bisbal (Gerona), con fechador baeza de Ceuta (8?.JUL.1854) y sin signos de porteo aparentes. Al reverso, fechador baeza de llegada a La Bisbal (23?.JUL.1854)

La importancia de la pieza postal traída en esta ocasión no lo es tanto por el continente sino por el contenido de la misma, que nos ilustra sobre la picaresca y el uso del correo para la realización de estafas desde un penal, en este caso El Hacho de Ceuta. Para un mejor conocimiento del tema es necesario consultar el magnífico artículo de Eduardo Martín Pérez “El Presidio de Ceuta: El Correo de los Confinados”, publicado en El Correo del Estrecho nº 12 (1997), boletín de la Agrupación Filatélica de Ceuta. Y dado que nadie mejor que él podría ilustrarnos sobre tal hecho, transcribo a continuación parte del artículo dedicada a esta clase de timo:

Juan José Relosillas en su obra “Catorce meses en Ceuta”, que efectivamente los pasó como Ayudante Primero del Penal entre los años 1873 y 1874, nos dice: “El “entierro” consiste en suponer que hay un tesoro escondido en cualquier parte, y que buena porción de ese tesoro se entregará al que facilite determinada suma que se necesita para desenterrarlo.” Así, el penado escribe a una persona de la que tenga referencias por sí, sus familiares o por otros penados, contándole esta historia. Y si tiene éxito la trama, comienzan a llegarle los giros y certificados con dinero, pues escribirá más veces alegando que hace falta más “materia prima”. Estas cantidades eran recibidas por el propio penado o por personas de su confianza: familiares residentes en la plaza u otros conocidos en la población no reclusa, comentándonos J.J. Relosillas que eran también las “casa de mala nota” los centros receptores de los envíos monetarios….

La lectura completa de este interesante artículo, así como la transcripción del texto de la carta, se puede hacer visitando la página:

http://www.filateliadigital.com/oc.htm

De la colección de José Mª Hernández Ramos (Rusadir).- Ceuta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carta de Consignación

Escrito por Manuel Benavente.

Carta circulada desde Sta Cruz de Tenerife a Londres el 7 Marzo de 1874. Tarifa de porte doble a Inglaterra (50 cts cada porte de 20g.), franqueada con pareja de 50 cts amarillos, cancelados con fechador tipo II, de Sª Cruz de Tenerife (42), que se repite en el frente como fechador de salida. Manuscrito en el anverso, “Carta de consignación”.


Esta, es una carta anterior a la entrada del convenio general U.P.U. (1/ENE/75) por lo que para enviar una carta desde España a países con los que no se mantenían convenios bilaterales, se tenia que recurrir a agentes reencaminadores desde países (como Gran Bretaña), que si los tenía.

Así, J.C Bruce, y procediendo de Tenerife, era de la American Agency en Sta. Cruz (de Bruce, Hamilton & Co.), el cual remitió la carta a un agente en Londres, cuyo sobre, a su vez contendría la carta que realmente se quería hacer llegar a un destinatario (de ahí el doble porte, al contener la carta final dentro) en algún país sin convenio postal directo con España. Al recibirla, el agente (consignatario) la reencamina añadiéndole sellos ingleses para hacerla llegar a su destino final.

De la colección de Manuel Benavente Burián.

CARTA DE CONSIGNACION

Escrito por Manuel Benavente Burian.

CONSIGNA  : "Forma de pago de una obligación, consistente en depositar la cosa o la cantidad debida ante el juez o ante una autoridad o persona habilitada a este efecto"