Homenaje a la carta viajera

Escrito por Giorgio Biscari.

 

Quiero recordar en esta sección un documento de mi colección que tiene un especial significado. Algunos ya lo conoceréis: ocupa su lugar en el Museo de la Carta Viajera (en http://www.agoradefilatelia.org/imagenes ). Se trata de una de las cartas que se crearon en la I edición de la “Carta Viajera” en el Ágora de Filatelia. La idea, que se basa en el reenvío postal, es sencilla y no es desde luego original: un grupo de cuatro/cinco personas en lugares distintos circulan entre si’ la misma carta, añadiendo cada una su franqueo correspondiente. Es un “divertimento” que tiene infinidad de posibilidades y variaciones, desde geográficas (cartas que deben hacer un periplo determinado) hasta filatélicas (con franqueos específicos).

Al documento que os presento se le pueden desde luego objetar defectos: franqueos no legibles, excesos de franqueo y ausencia de uno de los matasellados, el francés, por más señas. Pero circulo’ realmente por cinco países de tres continentes, recorriendo más de 35.000 kilómetros en 54 días. Su recorrido inició en Karachi, Pakistán el 23 de enero de 2004, siguió por A Coruña, España, de donde salio el 3 de febrero. Cruzó el Atlántico hasta Arequipa, en Perú, de donde fue reenviada el día 12 hacia Miami, Estados Unidos. De allí inicia el día 26 su viaje de vuelta hacia Pamplona, España, para ser reenviada, desde una localidad francesa no identificada el 8 de marzo. Llegó finalmente sana y salva de vuelta a Karachi el 16 de marzo.

Pero la verdad es que la carta es mucho más que eso. Pertenece a la época en que descubrí cómo Internet podía revolucionar la filatelia, haciendo que ésta pasara de ser un hobby solitario a convertirse en una forma de enriquecimiento humano, por su infinita posibilidad de relacionarse con una comunidad sin fronteras sobre la base de un interés común. Ni la carta ni lo poco que hoy sé de filatelia hubieran sido imaginables sin Internet. Tampoco muchos de los amigos con los que cuento hoy. Mi experiencia es similar a la de muchos de los que me estáis leyendo: por eso esta carta tiene ese valor especial, y por eso merece un lugar en la vitrina de Afinet.

Santa Teresa

Escrito por Juan Antonio Rodado.

1962. 10 de abril. IV Centenario de la Reforma Teresiana. (Edif. 1430).



Este sello de tres ptas. es el de más alto valor de la serie de tres que componen la emisión. Al pié la leyenda “Sta. TERESA  (VELÁZQUEZ)”  al igual que  en el reverso de la tarjeta máxima realizada para la ocasión.



He revisado toda la obra de Velázquez, y consultado con el Museo del Prado, y todo parece indicar que el cuadro referenciado fue erróneamente atribuido y que “probablemente pertenezca a la misma época, pero se desconoce la autoría del mismo”, fue la respuesta que recibí desde el museo.



Lamentablemente, a las numerosas series con diseños de dudoso gusto, hay que añadir este caso con  información errónea y evidentemente no contrastada.



De la colección de Juan Antonio Rodado (Filípides).

No emitido 62

Escrito por Manuel Escobedo (Pequeño Buda).

Este sello que os presento es el NE ( No Emitido ) más reciente en el tiempo  del que se tenga conocimiento. Se trata del valor  de 7 Pts de la serie “Pablo Ruiz Picasso” , del año 1978, y catalogado como NE 62. Este sello se imprimió acorde las tarifas vigentes en esos momentos de 7 Ptas., pero ya estando impreso, las tarifas postales cambiaron, pasando estas a 10 Ptas. Se ordenó la destrucción de la totalidad de los correspondientes al valor 7 Ptas., y simultáneamente se ordenó la impresión de un nuevo valor  acorde a la nueva tarifa. Como siempre ocurre en estos casos, nade sabe la verdad absoluta de los valores que consiguieron salir por” la puerta de atrás” de la FNMT, pero se dice que fueron solo OCHO ejemplares, en una tira horizontal, que se cortó en unidades sueltas y se vendieron en  primera instancia en la Plaza Mayor de Madrid.Hace años que no se ve ningún ejemplar de este sello en subastas y mucho menos en ventas directas hechas públicas.Si nos basamos en los precios que se pagan por ejemplares NE, como por ejemplo “Aviones y paisajes”, o “Coreo de campaña”, ambas de 1939…cuanto de puede llegar a pagar hoy en día por uno de estos ejemplares?...eso solo lo sabremos el día que tengamos el placer de ver uno de estos sellos en una subasta, y a buen seguro ocupará portada de cualquier catálogo de prestigio.Haciendo un poco de historia negra que siempre acompaña a los sellos NE, podemos retroceder en el tiempo y nos encontramos con el anterior NE ( 61) que se catalogó en su día, por un capricho del  “mandamás” de un importantísimo catálogo de sellos. En este caso se trató de un sello de la serie “Año Mariano”, de 1954, valor de 30 CTS, que se presentó con un color diferente al original (castaño). Este supuesto NE era de color violeta, y después de algún tiempo y debido a las presiones recibidas por el sector filatélico en todos sus ámbitos, se decidió suprimirse del catálogo. La causa era muy clara: no se trataba de un NE , sino de una manipulación de color, de la cual hasta su autor se jactaba de explicar como lo hizo. Lo sabían casi todos….pero se permitió incluirlo por un tiempo en los catálogos al uso…cosas de este turbio mundillo de trastienda de la filatelia, que tantas nausea nos provoca en demasiadas ocasiones.Más hacía atrás, tenemos el conocido valor de 20 cts. , del “castillo de la Mota”., allá por el año 1942, como el último reconocido NE (60)que se tenga conocimiento.  Estos sellos SIEMPRE serán controvertidos, se generarán dudas de todo tipo a su alrededor…..pero que quereís que os diga… quien no quisiera tenerlo en su poder?

 

Manuel Escobedo