Felices Fiestas

Escrito por Afinet.

 

Aprovechamos estas fechas para felicitar a nuestros socios y lectores habituales. Y para ello, dado que esta sección es fundamentalmente de imágenes, qué mejor que la que el compañero Setobo ha preparado para las participaciones de lotería navideña de Afinet.

Con la esperanza de que se vea cumplida alguna de vuestras ilusiones, ya sea en lo personal o en lo filatélico, os deseamos

Feliz Navidad

y

Próspero Año Nuevo 2008

 

De Madrid a Aranjuez

Escrito por Juan Javier Negri (Javier51.

            Aquí va la imagen de una de mis piezas favoritas, por lo curiosa, pero también por lo bonita. Se trata de una cubierta dirigida de Madrid a Aranjuez, con franqueo correspondiente a dos portes, satisfecho con dos sellos de seis cuartos de la emisión de 1850, (plancha II, tipos 17 y 24) pero impresos sobre papel de distinto color: uno blanco y el otro amarillento, matasellados con matasellos "araña" negro.

            Los catálogos (Edifil, Scott) reconocen la existencia de sellos impresos en papel delgado y papel grueso, pero no hacen mención a diferencias de colores. No obstante, Luis Blas, en su "Manual del Experto en Sellos de España" (Aguilar, Madrid, 1960, pág. 71) dice: "El papel sobre el que se imprimieron estos sellos no fue siempre el mismo. Las primeras emisiones de todos los valores lo fueron en un papel grueso o mediano y blanco. El papel amarillento es dudoso fuera empleado en su época, y los ejemplares actuales, con papel de dicho color, es lo más probable que lo hayan adquirido por vejez, lo mismo que pasa en muchos papeles de aquella época que ahora se nos presentan más o menos amarillentos por la acción del tiempo. Cuando un sello algo sucio del 6 cuartos de este año se lava químicamente con permanganato potásico y luego con ácido oxálico, para quitarle la suciedad, si el papel era amarillento se vuelve blanco, e igual ocurre cuando se somete a la acción de estos reactivos un papel amarillento de aquella época". 

            Soy de la opinión de que se trata de una pieza legítima, que demuestra la existencia de sellos de la emisión de 1850 impresos sobre papel que ya era amarillento en su origen; una manipulación habría exigido despegar el sello de la izquierda (supuestamente impreso en papel amarillento o, de acuerdo con Blas, envejecido por el tiempo, como el sello de la derecha), lavarlo para blanquearlo y volver a colocarlo en su sitio. Sin embargo, ello habría producido también diferencias de color entre la porción del matasellos aplicado sobre el sello mismo y aquella que está sobre la cubierta, y entre los matasellos del sello descolorido y del restante, y nada de eso ha ocurrido. La igual porosidad del papel de ambos sellos muestra también que no han sido manipulados.

            Cordialmente,

           Javier

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui

 

Las mejores imágenes del año: Visa y Casanobas

Escrito por Félix López López (Morquen).

          Carta circulada de Barcelona a Lloret de Mar el 5 de Enero de 1854, franqueada con sello de 6 cuartos de esa emisión, y marca VISA y CASA-NOBAS de Barcelona en azul.   

         El primer ferro-carril se inauguró en España, en su trayecto Barcelona - Mataró el 28 de Octubre de 1848. Posteriormente se amplió la línea dirección Gerona, llegando a la estación de Arenys el 10 de Enero de 1857 y a Tordera el 3 de Diciembre de 1859.       

Cuando era inaugurada una línea de ferrocarril, resultaba provechoso para los agentes transportadores, que actuaban también como agentes de aduanas, asociarse como agente exclusivo para el transporte de mercancías.La correspondencia que viajaba fuera de jurisdicción postal de la oficina de Correos en dirección Mataró - Arenys, iba encomendada a la agencia “ VISA y CASANOBAS”, con sede en la Plaza Palacio de Barcelona.

          Aunque el numero de cartas transportada por “Visa y Casanobas”, era mínimo, recibían una marca comercial y en caso de llevar sello esta servia para anularlo.El franqueo no era necesario y la carta podía ir incluida en el “vaya” o albarán de los encargos, entregada en la estación de destino al ordinario o arriero, que trabajaba para la compañía, para que este la recogiera y entregase.

          Esta correspondencia fuera de valija era ilegal, ya que se hacia fuera de la jurisdicción postal.

          La pieza que al principio se muestra iba dirigida a Lloret de Mar, a una distancia poco habitual de recorrido para esta agencia de Aduanas y Comisiones, que es la leyenda que muestra en la marca.       

          Al menos son conocidas dos marcas diferentes de Visa y Casanobas, la del tren en óvalo que se muestra en la imagen  y  la del tren sobre los arcos, su color de estampación mas habitual es el azul. 

 

Felix  López López.

Morquen 

 

Vuestros comentarios y opiniones  pinchando aqui